Para que Claudia Sheimbaum entreue la Presidencia faltan

.

lunes, 28 de febrero de 2005

Necrológica última parte.

En algunos de mis textillos he hecho referencia a mis muertos , pero es el antipoema que titulé In memoriam el único que he escrito dedicado a todos ellos:

Es una lástima que no te ponga triste
el aroma de estos nardos,
pero tú estás muerto
y yo estoy vivo,
nada puedes hacer para cambiar eso.

Yo sí puedo.
No para que dejes de estar muerto,
sí para que yo deje de estar vivo;
pero ¡chinga a tu madre! no lo haré.

Me gusta estar vivo
y quiero oir música a volumen Urbi et orbi.

Es verdad que algún día
estaré donde estás,
pero ahora allí te pudres
(y yo aquí).

Es una lástima que estos cirios ardientes
no te hagan sudar
que no te duelan los pies
por hacer guardia ante tu ataud.

Pero ¡vete a la mierda!
Yo estoy vivo.
Estoy enamorado
y me encanta coger.

domingo, 27 de febrero de 2005

Necrológica 7a parte

Melchor . Mi suegro . Era un hombre muy interesante. No tuvo instrucción académica formal . Pero se interesaba mucho en los asuntos políticos y sociales del país. Era militante de el PRI y era un crítico feroz de su partido. Cuando lo conocí conversaba mucho con él sobre esos temas , pero después de algunos años se empezó a enfermar y sus facultades mermaron mucho , luego ya no podía leer y perdió la noción de los tiempos que corrían. El año pasado por el mes de abril tuvo como diez infartos , y finalmente murió de ¡pulmonía! Su cadáver fue el más raro que he visto , no parecía de verdad , parecía como de cartón , muy raro.

sábado, 26 de febrero de 2005

Necrológica 6a parte

Minerva. Era mi cuñada . Yo pienso que fué muy infeliz en vida. Era una persona lenta para entender las cosas, le costaba trabajo concentrarse , seguir un razonamiento y atender explicaciones. A veces - me parece- eso la estresaba mucho, me imagino que debe ser muy frustrante no poder avanzar al mismo ritmo de los demás. Un día se fue a vivir con su novio y tuvieron una hijita, la llamaron Sara. Decidieron irse a vivir a Zacatecas, pero no les fué muy bien , la bebé enfermó y cuando estuvo un poco mejor regresaron a la Ciudad de México. Sus padres le dieron alojamiento a ella , a su pareja y a la pequeña Sara. Un día su compañero se fué y no volvió más. Minerva tuvo que trabajar para mantener a su hija. Entonces nos pidió a mi esposa y a mí que apadrinaramos a Sara en su bautizo. Aceptamos. Yo notaba que poco a poco ella bajaba de peso. Un día se sintió muy mal y fué al doctor, el médico ordenó que la hospitalizaran; tenía cáncer. Después del diágnostico empezó el tratamiento , pero mi comadre sólo rersistió un mes . Fue voluntad de mi comadre que mi esposa y yo nos hicieramos cargo de Sara, y así lo hemos hecho.Todas las mañanas salgo con Sarita de la mano para llevarla a la escuela ; es muy inteligente , el año pasado obtuvo el primer lugar en aprovechamiento escolar. Es muy catiñosa conmigo , no me dice ni "tio" ni "padrino", me llama "papá".

viernes, 25 de febrero de 2005

Necrológica 5a parte

A.
Era una pariente lejana , creo que tía porque era la prima del primo de mi padre o algo así. El caso es que fue mi pareja sexual de manera eventual. Pues , sí ,ese tipo de relaciones son deliciosas , si no tiene uno el escrúpulo de los sentimientos de culpa . Después la dejé de ver mucho tiempo, y no supe de ella hasta que me informaron que había muerto de cáncer y que tuvo una agonía terrible. Lo lamenté mucho porque sí le tenía cariño , porque era joven y porque dejó a sus hijas muy pequeñas. Recuerdo mucho su alegría y sus reacciones terribles cuando alguien la hacía enojar y también recuerdo con ternura su exagerada miopía.

jueves, 24 de febrero de 2005

Necrológica 4a parte

Herlinda. Significa Escudo de los ejércitos;a primera vista podría parecer que hay sarcasmo en haberle puesto ese nombre a una mujer tan pequeña de estatura , tan frágil y enferma como lo fue mi madre biológica . Pero su apariencia era engañosa . Herlinda tenía una fortaleza espiritual sorprendente y una alegría de vivir merecedora de una mejor salud y de una vida más larga.
Yo no crecí junto a mi madre , fuí separado de ella y de mi hermano cuando yo tenía un poco menos de dos años de edad y no la volví a reencontrar sino varios lustros después , casí sólo para verla morir.
Murió por Diabetes y cirrosis crónica. En su sepelio no pude llorar. Como fué su voluntad ser sepultada fuera de la Ciudad de México hubo que esperar un día más de lo usual para trasladarla , en el día anterior a su inhumación fuí a trabajar y cuando me encontré sólo las lágrimas empezaron a salir sin haberlas llamado.

miércoles, 23 de febrero de 2005

Necrológica 3a parte

En el primer año de prepa ,(que en la UNAM numeran cuarto), había en mi grupo una chica que siempre se veía como si estuviera enferma. Un día dejó de ir. Semanas después la maestra de Física nos dijo que nuestra compañera estaba enferma , que sería un buen gesto de nuestra parte irla a visitar, como nadie atendió esa sugerencia , la maestra nos amenazó con quitarnos tres puntos de la calificación final si no visitábamos a la chica. Todos fuimos en tropel a su casa . Ella vivía muy cerca de donde yo trabajo ahora (y mucho más cerca de la casa de M.L.). La pasamos muy a gusto , la verdad es que estuvimos muy ñoños , pusimos discos , contamos adivinanzas , jugamos a cafetear verbos , y le deseamos que se aliviara pronto. Dias después reapareció en la escuela, pero sólo por una semana , después dejó de ir. Como un mes después alguien comentó que ya no había regresado la chica , luego alguien más dijo : "se le debe haber caído un cacho de naríz" ,los que estábamos allí nos reimos mucho de la ocurrencia , porque la chava siempre traía la nariz enrojecida. Entonces alguien llegó a decirnos."¿Quien creen que se murió?"
Sí, la chica de la que nos estábamos riendo había muerto , lo increible es que yo sentí un fuerte impacto por eso, pero no podía parar de reir , quería dejar de reir pero no podía.

martes, 22 de febrero de 2005

Necrológica 2a parte

Luis Quintín. Mi abuelo paterno , murió por complicaciones de diversas enfermedades : Hepatitis , hipertrofia de próstata y ya no me acuerdo que más. En su juventud fué ferrocarrilero , también era muy hábil como albañil y carpintero , era un tipazo, todo un hedonista y al mismo un perfeccionista ; excepto mi padre , no he conocido a nadie con tales ganas de hacer todo bien.
Sólo yo sabía que su primer nombre era Luis, sus hijos se enteraron hasta que murió. Yo lo sabía porque cuando iba a visitar a los abuelos me gustaba hurgar entre sus cosas: fotos , cartas , documentos, etc y una vez encontré su acta de nacimiento .
Antes de saber de su fallecimiento , estuve con una gran opresión en el pecho, con una sensasión de que algo me iba a pasar ; y me pasó , en la noche al llegar a casa me encontré con la noticia de que mi abuelo había muerto.
Cuando llegué a verlo , lo tenían acostado en su cama. Me acerqué y besé su mejilla , estaba mojada , mis tías , que estaban llorando mojaron su rostro con sus lágrimas.

lunes, 21 de febrero de 2005

Necrológica

Pues ya terminé de poner aquí los post que había publicado en el foro darketo así que hoy iniciaré una serie que he titulado Necrológica en donde voy a recordar a personas que fueron entrañables para mí y que ya no están conmigo.

Lupita: Era mi abuela paterna, murió cuando yo tenía catorce años. Tuvo una agonía muy larga debido a que padecía diabetes . Esta es una enfermedad familiar. Al menos un hermano de mi abuela la padeció y murió por eso , mi padre la padece y también mi medio hermano. Mis hermanos y yo disfrutábamos mucho cuando ella nos visitaba, siempre nos traía fruta . También nos gustaba visitarla a ella .Le gustaba contar una anécdota sobre mí de cuando yo estaba aprendiendo a hablar : Resulta que como saben, los niños pequeños tienen muchos errores de sintáxis al hablar ,el asunto es que ella me estaba sirviendo el desayuno y yo le dije "Abuelita te quiero" . Sí mijito yo también te quiero . Abuelita te quiero- insistí- Sí mijito . ¡Abuelita té quiero , dame té!
Fué el primer cadáver que yo ví. Dentro de su ataúd se veía muy rara , yo no diría que parecía dormida , creo que le pusieron algodón debajo de los párpados y parecía que los iba a abrir en cualquier momento . De hecho mi hermano se impresionó tanto al ver a mi abuela muerta que salió gritando que la abuela había abierto los ojos , una mala broma de su mente ,pero hasta el día de hoy está convencido de que así ocurrió.

domingo, 20 de febrero de 2005

Fidelidad

La noción de fidelidad sólo tiene sentido dentro de las culturas que han adoptado el matrimonio monogámico como base para su estructura social. El matrimonio (cualquier clase de matrimonio) , se institucionaliza para asegurar el cuidado de los hijos. Debido a que en el ser humano el periodo de crianza es mucho más largo que en otras especies se hace necesario que ambos progenitores se mantengan junto a ellos por todo ese tiempo.

Pero el vínculo matrimonial se mantiene (o se espera que así sea), más allá del periodo de crianza de los hijos, contraviniendo así al parecer, lo que establece la naturaleza, que en la mayoría de las especies diferentes al ser humano da por disuelta a la pareja una vez que las crías pueden valerse por sí mismas. Pero como ya se ha dicho en otros posts, el hombre ha abandonado a la naturaleza es decir: a su naturaleza, y dentro del mundo cultural que se ha elaborado se le exige que permanezca fiel a su pareja por siempre.
Por otra parte casi es una frase hecha decir que el ser humano es infiel por naturaleza; sin embargo las personas se vinculan todos los días, forman parejas, viven juntos, se casan y tienen la expectativa de ser fieles y tener una pareja fiel.

¿Cómo lograr que se cumpla tal expectativa? En el pasado no parecía ser este un asunto de gran importancia, al menos no para los hombres, quien debería mantenerse fiel era la mujer. Razones económicas había para que así sucediera. Si una mujer incurría en infidelidad era muy probable que se preñara de una pareja diferente a su marido, pero tendría que ser éste quien mantuviera al niño y se vería obligado a legarle herencia, situación que ningún hombre aceptaría. Las sanciones para la mujer solían ser durísimas a fin de que fueran ejemplares, como la lapidación judía, e inhibir la infidelidad en la mujer.

Históricamente el factor económico fué determinante en el matrimonio. El matrimonio era un negocio más: intercambio de dotes, acuerdos entre las familias de los contrayentes, ensanchamientyo de los negocios familiares, etc.
No fué sino hasta el siglo XVIII , con el surgimiento del Romanticismo, que empézó a permear y generalizarse la idea de que cada persona debería casarse con quien estuviera enamorada sin importar cualquier consideración de otro tipo.
Y sucede que es durante el periodo de enamoramiento en que al hombre le resulta más fácil, digamos natural, ser fiel. Se podría decir entonces que para mantenrse fiel hay que permanecer enamorado. Pero la sentencia de "hasta que la muerte nos separe", es, generalmente, irrealizable. El enamoramiento tarde o temprano sucumbe a la cotidianidad, especialmente si se plantea que debe durar por un periodo tan largo.
Hay quien ha propuesto cambiar la condición a "Hasta que la muerte del amor nos separe". Sin embargo, a mi parecer, solamente se está trasladando el problema, pues ahora se convierte en ¿Cómo lograr que el amor tenga una vida larga? Lo único que se me ocurre como propuesta es que no nos planteemos plazos tan largos como "toda la vida", sino plazos que sí sean realizables , por ejemplo: un día. Decir entonces: "Hoy estoy enamorado de tí y hoy quiero estar sólo a tu lado".

¿Alguien tiene alguna otra propuesta?

sábado, 19 de febrero de 2005

Exclusiòn

Un ser sólo se puede considerar humano si se ha desarrollado dentro de una sociedad, así lo demuestran los casos de niños salvajes o niños lobos , casos reales que han sido recreados por la ficción de obras literarias como Tarzan o El Libro de la Selva :

Al parecer es la convivencia cotidiana con nuestros semejantes lo que nos permite adquirir esa particular sensibilidad del ser humano y desarrollar nuestra inteligencia (¡!), pues los niños de los que se habla en el enlace de allá arriba, al ser reincorporados al grupo humano, no lograron restablecer sus capacidades cerebrales, al parecer su cerebro sufrió un grave deterioro que lo dejó incapacitado para aprender un tipo diferente de comportamiento.

Pero dentro de la sociedad también ocurren casos de aislamiento, estos de tipo coercitivo, por ejemplo las cárceles son de este tipo, y también lo es el exilio y el autoexilio ya sea este hacia el extranjero o interior.

El exilio es una forma extrema de castigo que conlleva la pérdida de la ciudadanía y la expatriación forzosa. En algunas circunstancias el exilio puede ser autoimpuesto, como en el caso de algunos 'Gobiernos en el exilio' europeos durante y después de la II Guerra Mundial. En la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se desarrolló una variante: el exilio interior. En lugar de su expatriación se relegaba a la víctima a alguna zona carcelaria, inhóspita o inaccesible. La política del exilio interior se deriva del rechazo que los dirigentes soviéticos sentían ante la posibilidad de que sus adversarios dentro del partido comunista expresaran sus opiniones y llevaran a cabo sus actividades críticas y subversivas con relativa autonomía en el exilio. Utilizando sus vastas y duras tierras interiores la Unión Soviética podía aislar y controlar a los disidentes sin utilizar la represión y el encarcelamiento a gran escala. Uno de los casos más conocidos de exilio interior fue el del disidente ruso Andréi Sajárov, que fue exiliado, entre 1980 y 1986, a la ciudad de Gorki (actualmente Nizni Nóvgorod).

La Unión Soviética también conoció la práctica del exilio intelectual autoimpuesto. Mediante la desobediencia civil pasiva y la falta de fe e interés en el gobierno se esperaba que la autoridad y legitimidad del sistema soviético fuera deteriorándose de forma paulatina. Algunos intelectuales alemanes hicieron lo mismo durante el régimen nacionalsocialista. Numerosos líderes sociales, representantes políticos y figuras de la cultura en España fueron considerados en la práctica como exiliados interiores durante las casi cuatro décadas que se prolongó la dictadura franquista. De hecho, y en un sentido amplio, el exilio interior se considera sinónimo de disidencia, en un estado previo a la rebelión activa.
Y también dentro de los pequeños grupos se aplica coercitivamente la exclusión de algún miembro, como el la llamada Ley del Hielo.
Es tal el impacto que tiene la exclusión dentro de las personas sujetas a estas medidas que se abate toda su emotividad; por ejemplo cuando a un reo se le informa de su sentencia sufre un shock que en la jerga penitenciaria se conoce como carcelazo. Se sabe que los exiliados jamás se recuperan, muchos de ellos pasan más tiempo de su vida fuera de su patria que lo que vivieron en ella y siempre tienen la idea de que no están en casa y no se adaptan al país que los acoge.
Al excluido se le niega lo que es natural para los demás, como caminar por las calles, comprar un helado, ir a una fiesta, quedarse en casa, etc. Es por eso que desde mi punto de vista creo que la prisión es una pena más severa que la pena de muerte, porque actúa sobre la naturaleza del individuo, es decir la muerte tarde o temprano nos llegará a todos, es algo natural, pero la exclusión para el ser humano es antinatural.

viernes, 18 de febrero de 2005

Participación

En el tema Humanismo decíamos que no siempre se consideró al ser humano capaz de tomar sus propias determinaciones y decidir su destino, en la Antigüedad la abrumadora mayoría de los pueblos adoptó una forma de gobierno monárquica absolutista y no pocas consideraban a su gobernante una deidad con lo que la participación del pueblo en los asuntos de gobierno era prácticamente inexistente. Si en materia de noción del Universo los griegos fueron la excepción, no podía ser de otra manera en materia política.
El gobierno del pueblo tuvo un importante papel en las democracias de la era precristiana. A diferencia de las democracias actuales, las democracias de las ciudades Estado de la Grecia clásica y de la República de Roma eran democracias directas, donde todos los ciudadanos tenían voz y voto en sus respectivos órganos asamblearios. No se conocía el gobierno representativo, innecesario debido a las pequeñas dimensiones de las ciudades Estado (que no sobrepasaban casi nunca los 10.000 habitantes). La primigenia democracia de estas primeras civilizaciones europeas no presuponía la igualdad de todos los individuos, ya que la mayor parte del pueblo, que estaba constituido por esclavos y mujeres, no tenía reconocidos derechos políticos. Atenas, la mayor de las ciudades Estado griegas regida por un sistema democrático, restringía el derecho al voto a aquellos ciudadanos que hubieran nacido en la ciudad. La democracia romana era similar a la ateniense, aunque concediese a veces la ciudadanía a quienes no eran de origen romano. El estoicismo romano, que definía a la especie humana como parte de un principio divino, y las religiones judía y cristiana, que defendían los derechos de los menos privilegiados y la igualdad de todos ante Dios, contribuyeron a desarrollar la teoría democrática moderna

Las principales características de la democracia moderna son la libertad individual, que proporciona a los ciudadanos el derecho a decidir y la responsabilidad de determinar sus propias trayectorias y dirigir sus propios asuntos, la igualdad ante la ley, el sufragio universal y la educación. Estas características han sido proclamadas en grandes documentos históricos, como la Declaración de Independencia estadounidense, que afirmaba el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa, que defendía los principios de libertad civil e igualdad ante la ley, y la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 1948. En ella se recogen los derechos civiles y políticos fundamentales que atañen a personas y naciones, tales como la vida, la libertad, la intimidad, las garantías procesales, la condena y prohibición de la tortura, de la esclavitud, y los derechos de reunión, asociación, huelga y autodeterminación entre otros.

Mas, a pesar de que en la democracia griega todos los ciudadanos tenían derecho a expresar sus opiniones y a emitir su voto, existían personas que no se interesaban por los asuntos públicos; a estas personas los griegos los designaban con el término de idiotas, La raiz idio que significa “propio” y es la misma que en idioma e idiosincrasia, es decir que originalmente idiota era el que sólo se ocupaba de sus intereses privados.

Actualmente, como todos sabemos, la palabra idiota designa un trastorno caracterizado por una deficiencia muy profunda de las facultades mentales, congénita o adquirida en las primeras edades de la vida. Y coloquialmente el término idiota se usa de manera peyorativa.

Pero no siempre la no participación política se debe a que el individuo se interese sólo por sus propios asuntos, en ocasiones la no participación implica una crítica pasiva al sistema político en que se vive. Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX el abstencionismo se convirtió en parte integrante de los programas políticos de dos movimientos revolucionarios: el anarquismo y el sindicalismo, que se sirvieron de él como instrumento de análisis del concepto de representación y de la democracia de masas, o como instrumento para estimular la acción directa del proletariado. Ya William Godwin, el primer exponente del anarquismo filosófico, había señalado los defectos inherentes a la democracia representativa, que para él se fundaba en un mecanismo institucional que, por una parte, desnaturalizaba la función de la delegación y, por otra, conducía de modo inexorable al dominio de las mayorías sobre las minorías, concluyendo que el voto era un método engañoso e ilusorio para obtener la libertad. Mijaíl Alexándrovich Bakunin, líder de los anarquistas después de su expulsión de la I Internacional, contrapuso entonces a la lucha por el sufragio universal un proyecto de insurrección general de los obreros industriales y los campesinos. Seguidamente, los teóricos del sindicalismo revolucionario, entre los que figuraba Georges Sorel, sostuvieron la necesidad de concentrar todas las fuerzas del proletariado industrial en la huelga general.

En la actualidad, la abstención se ha incrementado en casi todos los países occidentales, sobre todo en forma de desafección o desconfianza del sistema político. Incluso, en algunas ocasiones (especialmente en determinados referendos), algunos políticos han animado a los votantes a abstenerse con la intención de invalidar la legitimidad de la consulta electoral por falta del quórum necesario.
Puntos de vista muy válidos los del sindicalismo y el anarquismo, sin embargo, en mi opinión, al menos así lo percibo en México, la mayoría de los no participantes lo son por apatía. Tenemos la libertad de decidir si ejercemos nuestro derecho o no, pero cuando decidimos no decidir, estamos dejando las decisiones en manos de… ni siquiera sabemos en que manos; debido al sistema de representación proporcional se convierten en legisladores personajes como La Tigresa o como el seudo boxeador Kawagi, porque que millones de mexicanos deciden usar el domingo de las votaciones de 8 de la mañana a 6 de la tarde en sacarse el queso de las patas en vez de ir a votar.

jueves, 17 de febrero de 2005

La Ley del más Fuerte

Los apologistas del la ley del más fuerte suelen apoyarse en el funcionamiento de la naturaleza para presentar como una realidad justa que un pequeño grupo domine, someta , oprima y explote al resto de la humanidad.

Tal vez estos apologistas tienen razón , tal vez sí es justo que los más fuertes, por ser fuertes, tomen de los más débiles lo que necesiten; al menos así ocurre en el medio natural. El león cobra presa entre los búfalos que no pueden correr velozmente porque son pequeños o muy viejos o están enfermos o heridos; a esto se le llama Selección Natural y sirve para que cada vez nazcan individuos más fuertes , más sanos y la especie prospere y no se extinga.

La ley del más fuerte tiene su aplicación también de manera intraespecífica , es decir, no sólo en la relación depredador–depredado, sino dentro de cada especie. En el grupo se forman jerarquías con el criterio de qué individuo es el más apto, y éste el que obtiene las mejores porciones de alimento, el que tiene la mejor guarida y se aparea primero con las mejores hembras.

Así ocurre con en todas las especies cuyo desarrollo evolutivo ha encontrado ventajosa la organización social, tal como los primates, entre los que se encuentra el ser humano.

Fue gracias a esta capacidad organizativa que el ser humano pudo sobrevivir alejado de los bosques tropicales donde se quedaron nuestros parientes simios, organizándose para acosar a sus presas y matarlas pudo suplir las carencias físicas que le impedían competir exitosamente con otros eficientes cazadores como los cánidos y los felinos.

Y hete aquí que al paso de muchos siglos sus formas organizativas fueron perfeccionándose hasta lograr la formación de instituciones como el Estado, la Ley, la Religión, etc. Instituciones que, para los fans de la Ley del más Fuerte, son flagrantes violaciones a tal ley, pues, dicen, están hechas para proteger a los débiles y conculcar el legítimo derecho del fuerte de despojar al débil.

Volvamos al ejemplo del león. El melenudo corre tras su presa, suda, se agita, corretea la chuleta y cuando por fin la tiene llega la pandilla de las hienas y sin más ni más dice “prexta mi rey” y sin sudar se quedan con la carnita ¿Qué hace el león? Apechuga y abandona su alimento legítimamente obtenido. En cien combates cuerpo a cuerpo entre una hiena y un león, podéis apostar por el león, siempre va a ganar, ¿entonces por qué el león se deja despojar por las hienas? Porque éstas, sumando sus debilidades se han hecho fuertes, más fuertes que el león y reclaman su legítimo derecho de despojarlo.

Dentro del medio humano, a este hecho se le llama Revolución y a través de la Historia han ocurrido periódicamente, los débiles se unen, se organizan y acaban con su opresor. Naturalmente esto no simpatiza al más fuerte, o mejor dicho; al más apto, la verdad es que se trata del más oportunista, que es otra estrategia que se aplica en la naturaleza para sobrevivir.

¿Qué hace el grupo dominante para evitar las revoluciones? Inventa instituciones como el Estado, la Ley y la Religión, de esta manera, mediatiza la inconformidad natural de los oprimidos. Digo inconformidad natural porque la ley del más fuerte jamás ha sido aceptada de buen grado por los débiles. Es así que , si el “más fuerte“ quiere seguir en su sitio , debe otorgar pequeños dones de vez en cuando a los “débiles“ que en realidad son los más fuertes y tienen el legítimo derecho de aspirar a poseer lo que posee el “fuerte”, si se unen y se organizan...


Reconocimientos:

Reconozco que debí poner en este post las debidas citas a Platón (Gorgias o de la Retórica), a Charles Darwin, Desmond Morris, Nietzsche y Marx.

miércoles, 16 de febrero de 2005

Madre soltera

Las líneas que leeran más abajo llegaron a mí por una serie de hechos fortuitos e inconexos pero que se eslabonaron para que me enterara de lo que no debía, después de leerlas me surgío un gran deseo de que fuera un texto de alguna persona aficionada a escribir , algo así como lo que aquí posteamos , y no , como parece, una carta que relata hechos reales. No conozco ni al remitente ni al destinatario , por lo que el texto permanecerá como de autor anónimo y , me parece que aunque lo leamos aquí y discutamos sobre él no afectaremos la privacidad de los protagonistas , al menos no más de lo que ya están afectadas. Al transcribir el texto he respetado la ortografía y la puntuación original:

"¡Hola!
Disculpa pero no se como iniciar esta carta ya que no te puedo decir ¡mi amor! ya que no eres mio en ningun aspecto . Al contrario veo con gran tristeza que el vacio entre tu y yo se va haciendo cada vez mas y mas grande. Tal vez yo tengo parte de culpa por haberte acostumbrado a mi independencia economica por lo que en los baches que he tenido no he tenido tu apoyo como deberia ser ya que esto tambien a influenciado a alejarnos.

Estoy conciente que cuando te conoci ya tenias un compromiso y que debi alejarme pero no fue asi , si no todo lo contrario me fui involucrando cada vez mas contigo al grado de tener un hijo contigo . De mi niño no me arrepiento solo de no escoger al hombre libre y completo para ser padre.

Me duele ver que ha pasado el tiempo y lejos de seguir avanzando como era mi proyecto de vida me estanque contigo , me rebaje a tu nivel de conformismo, pretextos ,pero se que por mi hijo no solo deseo salir sino que lo tengo que hacer .
Desafortunadamente y por lo que veo no va hacer contigo a nuestro lado ya que tus prioridades son otras . Ademas como dicen "la distancia es el olvido" y eso esta por sucedernos .

Te digo esto porque tu salida a San luis me lo demuestra,por ellos si eres capaz de dejar de trabajar 2 dias o mas , pero yo te pregunto ¿Cuando has dejado tu trabajo por David ? aun cuando ha estado en el hospital, o para llevarlo de paseo, nunca ha salido de ti decir tal dia voy a estar con mi hijo para ir al parque , o al cine o jugar con El.

Yo reconzco que lo tengo muy consentido , pero tu nunca estas para ayudarme en la tarea de quiarlo para la vida que le espera .

Tu desconoces por completo su estado de salud , como va de su corazon , cuando lo operan. o porque han cancelado sus cirugias .no sabes nada.
pero segun concluyo no te importa lo unico que te interesa de mi es el sexo y eso como ya te habia dicho en otras ocaciones ya no es satisfactorio ni para ti ni para mi , El quedar de vernos ya no produce en nosotros ningun efecto , produce mas pesades que emocion . Y te entiendo mi casa por vacia y sencilla que esta no produce ningun calor de hogar y luego le agregas que no la arreglo como deberia por falta de tiempo , cansancio , monotonia y falta de motivacion produce una apatia inmensa , pero por bien de mi hijo debo superar.

Solo queria que supieras como me siento que aunque no te amo , si siento un cariño por ti y en estos 7 casi 8 años que llevamos frecuentandonos lamento que no pudieramos formar algo solido juntos que tu familia que tienes pudo mas , me refiero a que no pude ser como Concha , estar todo el dia en la casa sin trabajar, chantajeandote para retenerte como lo hace ella porque segun veo eso es lo que mas admiras y quieres de ella, el hecho de que nunca trabaje y tome cursos de cosas que nunca va hacer, nunca te apoye pero si te exija te arme tango y te acuse con tu mama , eso es lo que te gusta . No es reclamo cada quien sus gustos y a ti te gusta y quieres eso esta bien."


Pues hasta aquí el texto , me gustaría saber la opinión de Sus Sombrías Majestades , especialmente de las mujeres , en cuanto a los temas de las madres solteras , de los padres ausentes y de los hijos "sin padre".

martes, 15 de febrero de 2005

¿Es este un mundo mejor después de 1989?

El pasado 9 de noviembre se cumplieron 15 años de la caída del Muro de Berlín, es decir de el símbolo del totalitarismo rojo , de el fin de lo que Ronald Reagan llamó El Imperio del Mal, y es por eso que me pregunto si el mundo ganó algo con todos esos acontecimientos históricos . Empecemos por los directamente involucrados , en 1989 según las estadísticas de los indicadores económicos Alemania Oriental tenía un nivel de vida superior al de Inglaterra , el día de hoy la reunificación no ha concluído y los alemanes orientales son alemanes de segunda. A los demás países del antiguo bloque socialista no parecen entregar mejores cuentas , ahora Rusia cuenta con una flamante y poderosa mafia y una cruenta guerra con Chechenia que ha llevado el terrorísmo al interior de sus fronteras , Rumania expulsa hacia Italia millones de refugiados económicos , Yugoslavia se despedazó mediante una brutal guerra de limpieza étnica, en fin habría que hacer el balance pais por pais y comparar lo que cada uno tenía antes de la Caída del campo socialista y cuanto ganó o perdió con la adopción de una economía de mercado.

Y en cuanto al resto del mundo, estamos siendo testigos y víctimas de una superpotencia sin contrapeso suficiente para mantenerlo a raya , es decir ya no hay raya...

lunes, 14 de febrero de 2005

Curso rápido de albur

El albur, según algunos estudiosos, es la forma que el pueblo mexicano ha inventado para deformar el idioma de Cervantes de manera pícara; según otros constituye una forma dinámica de recrear y enriquecer este idioma.

El albur es una especie de deporte nacional en México, consiste en enfrentamientos verbales mediante algunas claves y frases de doble y hasta triple sentido, en el que se intenta dejar asentado que el vencedor somete sexualmente, de manera virtual, al vencido.

Estos enfrentamientos se entablan a diario, a todas horas y en todas partes bajo cualquier pretexto. Existen campeonatos de albures, algunas de las reglas son que no debe pasar más de tres segundos para replicar un albur, no deben repetirse de los albures y gana el alburero más ingenioso y de mayor agilidad mental.

Pero a nivel cotidiano no se requiere, en realidad, tanto ingenio, sino más bien dominar las claves y aprenderse una que otra frase hecha. Las claves son los sobrenombres que reciben los genitales: Para el pene cualquier objeto de forma fálica; plátano, camote, palo, nabo, rábano, fierro o cualquier otro sobrenombre : pajarito, pito, chóstomo. También se usa alguna característica : grande, pelón, etc. Para la vagina se usa: papaya, güango, chimuelo, chango, para el ano: chico, medallas, prestas; estas dos últimas denominaciones constituyen ya un albur propiamente dicho.

En el albur es moneda corriente el juego de palabras, en el que se juntan dos o más palabras para formar otra con la que se alburea, por ejemplo el ya citado medallas debe descomponerse en sus sílabas: me da llas, con lo que se tiene: “me da”. Se usa cuando alguien hace mención al ano o la vagina, entonces alguien dice algo sobre las medallas : “¡ah,sí el que vende medallas en La Villa!” Es decir, dar el ano o la vagina es aceptar la relación sexual. Pero también el pene se da ; entonces alguien puede entrar en este círculo:

-Chico
-Me das
-Grande
-te doy
-chico …
Y así hasta el tedioso infinito.

El semen es leche, blanco, atole. El excremento es café .Las flatulencias son gas, aire, pedos, frijoles . Estos elementos tienen que ver con las palabras: sacar y echar. Si alguien dice: Leche. Es albureado con: Sacas, o con: te hecho, que generalmente se disfraza contrayéndolo , se tiene entonces:techo . De aquí viene la frase: Techo blanco, que tiene el doble sentido de señalar el inocente color del techo de una casa y al mismo tiempo te están diciendo “eyaculo dentro de ti”. Si alguien dice “café” es albureado con :saco , es decir “te penetro analmente y provoco que defeques”, como la palabra saco; presente de indicativo de la segunda persona singular del verbo sacar es homófona de la palabra saco; prenda de vestir, se tiene el juego de palabras: “Tengo un saco café”,que para estas alturas Sus Sombrías Majestades (bueno quien no sepa alburerar), ya entenderán plenamente.
En algún post de este foro se menciona al Payaso Tenebroso, este es un personaje de la televisión mexicana, tiene un noticiero llamado El Mañanero (título que también es alburero; hace referencia a las erecciones matinales, que algunas parejas aprovechan para tener relaciones sexuales), este payasito es requetealburero, por ejemplo el Secretario de Gobernación, que en otros países equivale al Ministro del Interior, se llama Santiago Creel. Cada que Brozo El Payaso Tenebroso menciona su nombre lo alburea de esta manera: “Santiago (niño de bien)…” El juego de palabras consiste en que Santiago se descompone en sus sílabas : San ti ago, de donde se tiene ( san) ti hago es decir: te hago, cuando añade: niño de bien, no está diciendo que Santiago Creel sea un menor de edad bien portado, está diciendo a quien lo escuche : Te embarazo.
A continuación una canción muy ingeniosa de Chava Flores, como ejercicio para entender albures , pónganse listos :

Yo soy el chico temido de la vecindad

soy el pelón encajoso que te hace llorar

me llamo José Boquitas

de la Corona y del Real

yo soy del barrio “el carita”

las chicas los chicos me dan mi lugar


Siempre me verás vistiendo mi saco café

tiene sus ojales blancos y atrás de piqué

cuando me cuentes los pliegues

veras que siempre uso tres

te echo de menos pelona

con tus medias rosas tu falda ye ye


Mi novia ya no es Virginia, Quintina ni Paz

ahora saco a Excrementina la saco a pasear

es muy robusta del pecho

a Prieto se la quité

es primo de Juan derecho Caifan de los huevos

huevos “La Merced”

Te hacía un muchacho decente le dije al “Caifan”

pero eres meco y me sacas de quicio rufián

hay muchachito travieso

eres el mismo Satán

eres como la tía Justa que empuñas la fusca

a mi pelafustán


Ya se va el chico temido que hay viene su tren

cuida tu chico con vida tu papá ya bien

besitos a los pelones

y besitos por allá

que te atropelle la dicha y te saque pedazos

de felicidad.

domingo, 13 de febrero de 2005

Supremacismo y Creacionismo

Generalmente los grupos que enarbolan la supremacía de la raza blanca también son partidarios de la opinión de que el ser humano fue creado por Dios, y rechazan, a veces violentamente la teoría de la Evolución. Incluso en algunos estados de la Unión Americana se ha llevado a juicio a profesores que impartieron a sus alumnos clases sobre evolución.

Esta actitud se debe a que, según los más recientes hallazgos arqueológicos , la especie humana se originó en África, por lo que es muy probable que los primeros seres humanos hayan sido negros, y esto es un golpe contundente para el supuesto de que la raza blanca es superor a las demás, pues, de ser cierto el origen africano del hombre, la raza blanca tiene un negro pasado y la pureza racial sería sólo una entelequia.

viernes, 11 de febrero de 2005

Sun Tzu y la Conquista de México

Descabellado sería afirmar que Hernán Cortés conoció la obra del maestro chino Sun Tzu; El Arte de la Guerra, pues aunque Marco Polo bien pudo haber llevado el texto a Europa, no se tiene conocimiento de él sino hasta 1772 cuando el jesuita francés Joseph Marie Amito lo envió para su publicación una traducción hecha por él mismo.

Es curioso el hecho de que en la audaz campaña emprendida por el conquistador extremeño se encuentran muchas similitudes con los preceptos elaborados por Sun Tzu. Por ejemplo

El arte de la guerra es el dao de la ficción...
¿Mayor ficción que personificar el mito de Quetzalcoatl? ¿Iba a ser Hernán Cortés tan torpe en reconocer su naturaleza humana y sacar a Moctezuma de su error?

El jefe que conoce a su enemigo y se conoce así mismo no correrá el menor riesgo, aunque libre cien batallas...
Los habitantes de el nuevo Mundo no tenían ni puta idea de lo que era Europa, ni de su cultura ni de su historia ni de nada; en cambio Hernán Cortés, en cuanto tuvo contacto con el territorio de lo que actualmente es México, contó con informantes como Mallinalli y Jerónimo de Aguilar, quienes lo pusieron al tanto de la realidad política y cultural del Imperio Mexica.

El despliegue de los ejércitos es comparable al flujo del agua. Lo mismo que el agua huye de la cumbre y se dirige al valle, la senda de la victoria esquiva los puntos fuertes del adversario y se precipita sobre los débiles...
En su análisis de la situación, Hernán Cortés seguramente se dio cuenta de que Tlaxcala, la pequeña república independiente sitiada permanentemente por los mexica, era el punto más débil de su imperio, de tal manera que logró su adhesión y los tlaxcaltecas conformaron el grueso del ejército de Cortés.

Actúa en zonas de operaciones sin salida, donde los hombres se vean avocados a morir, por no tener posibilidades de escapar. Una vez que hayan asumido el riesgo de perecer, ¿no es cierto que oficiales y soldados se esforzarán al máximo por evitarlo?
En julio de 1519 Cortés ordena desmantelar y quemar las naves que lo llevaron a él y a sus hombres a la costa de Veracruz; cancelando cualquier posibilidad de escape para sus soldados.

jueves, 10 de febrero de 2005

El penacho de Moctezuma

Desde hace muchos años un tal Xokonoschtletl Gomora ha hecho de la causa porque se devuelva el penacho de Moctezuma que se exhibe en el museo de viena a México un modo de vida, organiza marchas , recluta incautos , les cobra una lana y se los lleva a Europa a manifestarse a las puertas del museo.

Pero ¿como llegó el tal penacho a Viena? Resulta que , como es bien sabido, Moctezuma entregó a Cortés diversos obsequios , entre los que se encontraba un tocado de plumas de quetzal e incrustaciones de piedras preciosas, Cortés envió esos regalos a España , gobernado entonces por Carlos I que al mismo tiempo era Carlos V ( sí, el del chocolate) del Sacro Imperio Romano Germánico, que incluía dentro de su territorio a la ciudad de Viena.

el caso es que fue voluntad de Moctezuma obsequiar el penacho , ¿por qué reclamarlo entonces? Por otra parte me parece que es bueno para México tener presencia en un museo tan importante como el de Viena , yo creo que el penacho debe quedearse allá.
En el link de abajo hay una discución tan interesante como divertida con autoridades austriacas sobre el tema:

http://www.geocities.com/yankuikanahuak/EL_penacho.htm

miércoles, 9 de febrero de 2005

Decadencia

A la etapa en que un organismo empieza a debilitarse, a arruinarse, a declinar en sus funciones vitales se le llama decadencia. A las civilizaciones se les ha comparado con organismos vivos, y así se dice que tales civilizaciones nacen, se desarrollan y se colapsan después de un período de decadencia.

¿Cómo saber que una civilización se encuentra en su período de decadencia? La respuesta no es fácil, aunque podemos decir que la decadencia sobreviene después de que la sociedad ha alcanzado un nivel máximo de prosperidad, tal nivel está determinado por el desarrollo que, en la etapa de la civilización que tratemos, hayan alcanzado las fuerzas productivas. Al parecer tal prosperidad tiene un efecto demoledor en las relaciones de convivencia y gobernabilidad de las sociedades.

Sin embargo, diagnosticar decadencia en la sociedad en que se vive generalmente ha sido un fracaso, a menos que se sea Dios y se diga: Ah que decadentes son Sodoma y Gomorra, ¡a la chingada con ellos! Porque hasta en la misma Biblia tenemos a Isaías chingue y chingue con que pinche nido de víboras decadentes y se murió Isaías y no vio el colapso de su decadente sociedad.

Pero cuando las civilizaciones han caído, entonces ya es fácil que venga Edward Gibbon a explicarnos La historia de la decadencia y ruina del Imperio Romano. No tuvo el mismo acierto Marx que nos hablaba de las contradicciones internas del Capitalismo y que los marxistas interpretaron como que el Capitalismo estaba ya en decadencia y el caso es que aquí estamos.

Y también Spengler tropezó al tratar de demostrar que cada cultura individual posee un “alma” única, o estilo de arte y pensamiento, y que todas las culturas pasan por un ciclo vital de crecimiento y decadencia comparable al ciclo biológico de los organismos vivos. En su análisis de la historia de Europa occidental, Spengler sostenía que la cultura de Europa había entrado en la etapa final de su existencia y que ésta sería sobre todo un periodo de expansión tecnológica y política. Esa tesis provocó una controversia en el ámbito del pensamiento que convirtió a Spengler en un autor muy polémico. En la década de 1930, su influencia adquirió connotaciones ideológicas agresivas, de modo muy acusado en el origen de los movimientos fascistas europeas. Spengler pronosticó que el pueblo ruso sería el equivalente a los pueblos bárbaros que arrasaron con el Imperio Romano y ya ven.

Ahora, veamos, ¿es la acumulación de conocimientos lo que provoca la decadencia?
Yo creo que lo es de manera indirecta, pues evidentemente el conocimiento es el factor determinante en el desarrollo de las fuerzas productivas que van a provocar un aumento en la prosperidad, pero el conocimiento no es una entidad independiente de su entorno histórico. El conocimiento siempre ha sido un instrumento que el Poder Político ha utilizado para ensancharse y perpetuarse, es el poder político el que impulsa el desarrollo del conocimiento y lo escamotea del resto de la población. Como ejemplo tenemos que los únicos mapas precisos que existían en la Antigüedad estaban resguardados en los palacios de los poderosos, y los mapas que circulaban entre la población estaban tan plagados de errores que era imposible planear la logística de un viaje y tener éxito.
Otro ejemplo; el Renacimiento fue financiado por el poder deseoso de llegar lo más pronto posible a las riquezas del mundo que les disputaban sus competidores y así tenemos como el conocimiento no ha sido más que instrumento del poder y no la verdadera causa de la decadencia. Y por último ¿de verdad la Civilización Occidental está en una etapa de decadencia?

martes, 8 de febrero de 2005

¿Los mexicanos le robamos a los guatemaltecos?

Hace tiempo , escuché a un costaricence radicado en Estados Unidos asegurar que a los mexicanos nadie los quiere . En ese entonces yo dije que nadie en el mundo, excepto los guatemaltecos , tiene motivos para odiar a los mexicanos y prometí un texto al respecto , aunque tarde , aquí está lo prometido:
¿Por qué los guatemaltecos aborrecen a los mexicanos?
Son pocos los mexicanos que conocen tal sentimiento de sus hermanos guatemaltecos , pero así es . Los guatemaltecos acusan a los mexicanos de haberlos despojado de más de la mitad de su territorio
Desde tiempos prehispánicos Centroamérica formaba un solo territorio con lo que hoy es México , pues el Imperio Mexica extendía sus fronteras hasta el actual territorio de Panamá. Es sabida la ferocidad de los mexicas , de las exigencias de tributo a los pueblos dominados , no sólo en especie , sino también en sangre , es decir, de seres humanos destinados a ser sacrificados en el culto religioso.
Con la Conquista esta situación se modificó y se inició el proceso de mestizaje y siglos después la formación de las Naciones que hoy integran Hispanoamérica.

Consumada la conquista, Alvarado fue encargado por Cortés de llevar a cabo la sujeción de otros pueblos situados al sureste de México. En cumplimiento de tales órdenes, conquistó lo que hoy se conoce como Guatemala. A continuación sojuzgó el señorío de Cuzcatán, cuyo territorio es hoy El Salvador. Fundó la localidad de Santiago de los Caballeros (en la actualidad conocida como la ciudad de Guatemala) el 25 de julio de 1524

Guatemala, desde 1543 formó parte de la Audiencia de los Confines; en 1565 pasó a depender de la Audiencia de Nueva España y en 1570 se estableció la Capitanía General de Guatemala, dependiente del virreinato de Nueva España, cuyo ámbito de actuación se extendía por toda Centroamérica desde Chiapas hasta Costa Rica.
Después de tres siglos de dominación española, Guatemala proclamó su independencia el 16 de septiembre de 1821. Casi al mismo tiempo, Agustín de Iturbide incorporó este territorio al Imperio mexicano. Guatemala no recobró su autonomía hasta 1823, cuando una revolución liberal en México obligó a Iturbide a abdicar, proclamándose en el país una república federal. Ese mismo año, se estableció la federación de las Provincias Unidas del Centro de América, integrada por las actuales repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; Chiapas, sin embargo, permaneció bajo la autoridad mexicana. La federación se mantuvo con grandes dificultades, siendo frecuentes los enfrentamientos civiles, hasta que fue definitivamente disuelta en 1842.

Chiapas no participó de manera activa en la guerra de Independencia. Se declaró independiente sobre las bases del plan de Iguala y los tratados de Córdoba, y promovió su anexión a México, lograda en 1824. La Junta Provicional Gubernativa convocó en ese año a un plebiscito para decidir el destino de Chiapas, en el cual la opinión mayoritaria de los habitantes de la provincia resultó favorable a la federación a México. Los guatemaltecos acusaron a los mexicanos de haber hecho fraude en la votación. En 1848, y por un decreto del presidente Antonio López de Santa Anna, la región del Soconusco - cuyo territorio peleaban, ya desde la Conquista, México y Guatemala -, se adhirió de manera irrevocable a la República Mexicana.

En 1877 Guatemala renunció a los derechos sobre el territorio del estado de Chiapas y el Soconusco. Recién en 1885 se firmó el documento definitivo de anexión a la República Mexicana y el Soconusco pasó a formar parte del estado de Chiapas.

lunes, 7 de febrero de 2005

El filosofo que se hizo rey

El filósofo que se hizo rey.

Sus Sombrías Majestades vieron a Richard Harris personificándolo en la película Gladiator; era Marco Aurelio Antonino , que, según opinión de los eruditos ha sido el mejor de los soberanos que registre la Historia. Perteneciente a la estirpe conocida como los Antoninos, Marco Aurelio cierra el período que Gibbon calificó como el periodo de la historia del mundo en que el género humano ha sido el más feliz y el más próspero . Tal período es el que abarca del advenimiento de Nerva a la muerte de Marco Aurelio Marcus Annius Verus, nació en Roma en 121. Su honestidad le valió el título de Verus. Como su padre falleció, fue criado por su rico abuelo, quien era en aquel entonces cónsul. Adriano lo visitaba a menudo. El viejo patricio simpatizó con el niño porque le parecía que tenía madera de rey.

Cincuenta años más tarde , Marco Aurelio escribió: Debo a los dioses el haber tenido buenos abuelos, buenos padres, un buen hermano, buenos maestros, buenos aliados y amigos, todo o casi todo me ha sido bueno. El tiempo rompió este equilibrio dándole una mujer dudosa y un hijo que no valía nada (el tal Cómodo ).

Como filósofo, es recordado por su obra Meditaciones, , un compendio en doce libros de preceptos morales escritos en griego mientras desarrollaba sus últimas campañas militares. La obra es un manifiesto importante de la filosofía del estoicismo, en el que revela su creencia de que la vida moral conduce a la tranquilidad. Subraya las virtudes del saber, la justicia, la fortaleza y la moderación.

A los 12 años , Marco Aurelio vestía el manto burdo del filósofo y se acostaba en el suelo. Fue estoico antes de ser hombre: preservaba la flor de mi juventud ,sin tratar de ser hombre antes de tiempo; más tarde, cuando me enamoré, pronto me curé.

Pero los cargos políticos que se le otorgaron lo alejaron de la filosofía y la santidad , la administración requiere de hacer a un lado el idealismo y asumir las cosas con más realismo.

Cuando Antonino murió y Marco se volvió emperador, pidió al Senado otorgar a su padre adoptivo honores divinos, fue cortés hacia la Asamblea donde había varios filósofos. Era el sueño de Platón, el filósofo se había convertido en rey. Pero Marco Aurelio no quería tratar de instaurar una utopía. Como Antonino era conservador: los radicales no creen en los palacios. El era un rey-filósofo en el sentido estoico más que en el sentido platónico: No esperes jamás –dijo-,realizar la República de Platón. Que te baste con obtener algún mejoramiento de la humanidad. Y no creas que es poca cosa.¿Quién puede cambiar las opiniones de los hombres? Y sin un cambio de los sentimientos ¿Qué otra cosa se puede obtener, sino hipócritas esclavos que actúan sin deseo. Sabía que los hombres no eran santos.

En México, al término de el período presidencial de Manuel Ávila Camacho, se decía que debería ser requisito para ser presidente el carecer de hermanos; esto por el llamado hermano incomodo Maximino Ávila Camacho, al término del período de Carlos Salinas se dijo lo mismo respecto a Raúl Salinas. Seguramente en la Roma Imperial, al llegar al poder Cómodo, hijo biológico( e incómodo) de Marco Aurelio, se dijo: debería ser requisito no procrear para ser rey.

domingo, 6 de febrero de 2005

Celos

Es una pasión universal, es decir se encuentra en todas las culturas a lo largo de la Historia, el Génesis la consigna en el asunto Caín /Abel, el mismo Yahvé es un dios celoso . Ya es proverbial el Otelo de Shakespeare.
¿Qué hay detrás de ese afán de exclusividad , de esa especie de territorialidad emocional? Hay quién dice que los celos
son el sentimiento que acompaña al temor de perder a la persona amada, en beneficio de un rival real o imaginario. La psicología y la psiquiatría se han ocupado de la naturaleza de este sentimiento que frecuentemente llega a tener un carácter patológico y que se ha utilizado como justificación de conductas muy negativas.

En el estudio de los celos se ha distinguido entre los celos infantiles y los amorosos. Para Jacques Lacan, los celos amorosos ocultan un deseo de infidelidad que se proyecta sobre la persona amada y que se manifiesta en un deseo de posesión sexual del rival. Sigmund Freud, por su parte, estudió con detalle los sentimientos que invaden al niño cuando la figura del padre, o el nacimiento de un hermano, amenazan el amor posesivo que siente por la madre. Tal proceso lo describió como complejo de Edipo, que el niño terminará por superar, pero que, de no ser así, le creará fuertes conflictos cuando sea adulto. Los celos infantiles se manifiestan a través de algunas regresiones en la conducta (enuresis, agresividad, humor cambiante). Cuando los celos adquieren carácter patológico (delirio de celos) revelan una malformación de la personalidad y, frecuentemente, un complejo o sentimiento de inferioridad.

viernes, 4 de febrero de 2005

El terremoto, los chilangos y el plan DN III

En estas fechas se recuerda el sismo de 1985 , muchos de Sus Sombrías Majestades no habían nacido aún entonces o eran muy pequeños , por eso tal vez, el terremoto no sea una vivencia clara para algunos de ustedes . Muchos recuerdos me llegan ,pero trato de cerrarles la puerta para no desviarme de lo que aquí quiero decir , sólo dejaré pasar el recuerdo del aroma que llegaba desde Tlatelolco hasta la Colonia Guerrero y hasta Tepito , el recuerdo del aroma a carne en descomposición.

En medio de esa trituradora de carne en que se convirtió la Ciudad de México hubo un ente que estuvo a la altura de las circunstancias , ese ente fué la población de la capital del pais , los llamados despectivamente chilangos y que en el resto del pais se recomienda matar uno para hacer patria, sabían que no contaban para nada con el gobierno priista para rescatar a sus hermanos atrapados entre planchas de concreto y se dieron a la tarea de quitar sólo con sus manos piedra por piedra hasta encontrar a las víctimas del sismo.

Los habitantes de la Ciudad de México siempre han sido rebeldes ante el autoritarismo de sus gobiernos , por eso Álvaro Obregón conculcó su derecho a elegir libremente a sus autoridades y se mantuvo esa restricción hasta 1997 , año en que por primera vez los chilangos pudieron votar por su gobernante y de ninguna manera podría éste ser priista. Fueron chilangos principalmente los que hicieron el Movimiento estudialntil-popular de 1968 , fueron chilangos los que desde el Zócalo impusieron a Salinas de Gortari su voluntad de detener al ejército mexicano lanzado contra el EZLN y fueron chilangos quienes acogieron a la dirigencia zapatista.
¿Cuándo el PRI volverá a ganar una elección en la Ciudad de México?

El plan DN III


Siempre que hay una catastrofe en algún lugar del pais , se aplica el Plan DN III para ayudar a las víctimas de ciclones , inundaciones sismos etc. En cualquier lugar del pais excepto en la Ciudad de México y en 1985 tampoco se aplicó el Plan DN III ¿por qué?

Bueno, ¿pero qué chingados es el Plan DN III?
Es el nombre en clave que el ejército da a la tercera de sus misiones. DN significa Defensa Nacional , el ejército tiene por misión defender: 1.- la integridad territorial 2.- a las instituciones y 3.- a la población.
Cuando se aplica el Plan DN III , por ley todas las autoridades locales quedan supeditadas a las autoridades militares . En 1985 la autoridad local de la ciudad de México , es decir del Distrito
Federal, era el presidente de la república quien delegaba en un regente los asuntos de la ciudad. Aplicar el Plan DN III en la Ciudad de México implicaría que el presidente de el país quedaría supeditado a las autoridades militares , lo que sería de facto un autogolpe de estado. Por eso no se aplicó el Plan DN III en la Ciudad de México en 1985.

jueves, 3 de febrero de 2005

Hedonismo

Hedonismo.

Se le relaciona con la gula, la lujuria, la promiscuidad y la molicie, pero en realidad fue una doctrina propuesta por Epicuro (341-270 AC). Tal doctrina propone una vida de continuo placer como clave de la felicidad. Dentro de los conceptos hedonistas se encuentra la ataraxia, que significa imperturbabilidad y que es la experiencia del placer llevado a un nivel tal que ya no es posible sentir más placer.

Para Epicuro la presencia del placer es sinónimo de ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. El proceso de eliminar estos problemas ciertamente conlleva placeres sensuales, sin embargo, por más estimulante que sea este proceso, se trata sólo de un medio para perseguir un fin: la satisfacción. Considerar esta persecución como un fin en sí mismo, por contraste, inevitablemente nos conduciría a las ansiedades de la adicción.

"Ningún placer es algo malo en sí", Epicuro continua diciéndonos en sus Doctrinas Principales, "pero los medios que producen algunos placeres conllevan alteraciones que muchas veces son mayores que los mismos placeres"."Entre los deseos, algunos son naturales y necesarios, algunos naturales y no necesarios, y otros ni naturales ni necesarios, sólo consagrados a la opinión vana". Nuestra disposición hacia cada uno de estos casos determina si estamos aptos para intensificar o minar nuestra felicidad a través del tiempo.
La clase de los deseos "naturales y necesarios" es la de aquellas ansias que necesariamente conducen a mayores penas si no son satisfechas; sin embargo, en circunstancias normales, ellas pueden ser satisfechas de manera más bien fácil. Estas incluyen nuestras necesidades físicas básicas—principal entre ellas está la alimentación (con respecto a esto, Epicuro escribió su epigrama de mayor notoriedad: "la felicidad comienza en el estómago".
La clase de deseos "naturales e innecesarios" son aquellas ansias que no necesariamente conducen a mayor sufrimiento si no son satisfechas, aunque, una vez más, su satisfacción pudiera obtenerse fácilmente. Estos apetitos son aquellos de naturaleza recreativa: la gratificación sexual, la conversación placentera, las artes, los deportes, los viajes, etc.

Finalmente, la clase de deseos "innaturales e innecesarios" corresponden a aquellas ansias que no necesariamente conducen a un mayor sufrimiento de no ser satisfechas, antes bien se materializan al precio de una carga permanente, tal es el caso de la fama, el poder político, la riqueza extraordinaria y otras ambiciones que conllevan los atavíos del prestigio.
Al tratar con cada una de las clases de deseos, Epicuro recomienda las siguientes estrategias: Deberíamos intentar satisfacer los deseos necesarios de la forma más económica posible. Así, una dieta predominantemente simple y nutritiva satisfará el hambre y la salud, una morada modesta puede adecuadamente proveer bienestar físico, y las buenas amistades mucho servirán para ayudarse mutuamente en tiempos de infortunio. El estudio de la naturaleza del universo, de forma tal que podamos confiadamente rechazar los absurdos de las supersticiones, es también esencial para mejorar nuestro sentido de seguridad. Nuestra eficiencia al enfrentar lo anterior nos da más libertad y recursos para explorar la gran variedad de deseos "naturales e innecesarios". Podemos perseguir esto hasta la satisfacción de nuestro corazón, es decir, hasta el punto del placer máximo — pero no más allá, no sea que interfiramos con nuestros objetivos establecidos.
Por ejemplo, nunca deberíamos arriesgar nuestra salud, nuestras amistades, nuestras finanzas o nuestra condición legal por perseguir un deseo innecesario. Ante tal coyuntura lo mejor es desviar nuestra atención hacia algún otro deseo en esta abundante categoría a fin de no admitir que nuestros placeres se mezclen con las perspectivas de un sufrimiento futuro.
Finalmente, llegamos a los deseos "innaturales e innecesarios", para los cuales el consejo de Epicuro es inequívoco: deberíamos evitarlos por completo. El placer producido por la satisfacción de deseos innaturales es demasiado efímero para ser digno de nuestra persecución cuando se les compara con el largo alcance de los respectivos costos.

En el antiguo mundo del Mediterráneo, la filosofía epicúrea ganó un sinnúmero de adherentes. Fue una escuela de pensamiento muy prominente por un lapso de siete siglos después de la muerte de Epicuro, pero, subsiguientemente, fue forzada a una virtual inexistencia ante la violenta embestida de la Edad Media. Fue durante ese sombrío período de la historia cuando la especie humana desacreditó, perdió y destruyó la mayor parte de los escritos de Epicuro.

Fuente: El Hedonismo y la Vida Feliz: La teoría epicúrea del placer. Erik Anderson

miércoles, 2 de febrero de 2005

Humanismo

Humanismo es, en filosofía, la actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. Esto podría parecer, a primera vista, algo obvio en nuestros días, pero no siempre fue así; todas las antiguas civilizaciones giraban en torno a la divinidad y el ser humano sólo era un ente secundario; todas las antiguas civilizaciones excepto una: los griegos.
Los griegos tuvieron el deseo, hasta entonces inédito, de comprender al ser humano y fueron los primeros en dar al hombre una dimensión universal, por ello tuvieron la tendencia de hablar en nombre de todos los hombres. Los griegos casi nunca practicaron el secreto, su preocupación era experimentar y comparar; por eso Herodoto se sorprende al ver en Egipto una cerrazón que no acostumbraba. En vez de decir:”Como Grecia no hay dos”, pensaron: “Como los griegos son todos los hombres”.
Uno de los primeros filósofos en quitar de su preponderante lugar a la divinidad y colocar en el al hombre fue Protágoras de Abdera, quien en su obra “Sobre los dioses” comienza diciendo: “De los dioses no sé decir si los hay o no los hay, porque son muchas las cosas que impiden saberlo, ya la oscuridad del asunto, ya la brevedad de la vida humana”. Lo procesaron por impiedad por eso. Entonces, dice Protágoras, “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son, y de las que no son en cuanto no son.”
Los latinos, herederos de la cultura griega, mantuvieron la noción de humanismo: fue Terentius “El Africano” quien hace decir a uno de sus personajes: Homo sum: humani nil a me alienum puto.
Hombre soy: y nada de lo humano me es ajeno, resaltando el carácter de empatía que cada hombre debe sentir por sus semejantes.
El cristianismo reinterpretó la universalidad del humanismo:”Hay un lugar para todos en la mesa de mi padre”, y fue el mismo Jesús quien lo puso en práctica acogiendo a los pecadores, las prostitutas, los fariseos; y sin embargo fueron los detentadores de su doctrina quienes enterraron el humanismo y volvieron a colocar a la divinidad en el sitio preponderante y no fue sino hasta el Renacimiento que se volvió a hablar de Humanismo.
Los ideales humanistas fueron expresados con fuerza por otro estudioso italiano, Giovanni Pico della Mirandola, en su Oración, obra que trata sobre la dignidad del ser humano. El movimiento avanzó aún más por la influencia de los estudiosos bizantinos llegados a Roma después de la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453, y por la creación de la Academia platónica en Florencia. La Academia, cuyo principal pensador fue Marsilio Ficino, fue fundada por el hombre de Estado y mecenas florentino Cosme I de Medici. Deseaba revivir el platonismo y tuvo gran influencia en la literatura, la pintura y la arquitectura de la época.

La recopilación y traducción de manuscritos clásicos se generalizó, de modo muy significativo entre el alto clero y la nobleza. La invención de la imprenta de tipos móviles, a mediados del siglo XV, otorgó un nuevo impulso al humanismo mediante la difusión de ediciones de los clásicos. Aunque en Italia el humanismo se desarrolló sobre todo en campos como la literatura y el arte, en Europa central, donde fue introducido por los estudiosos alemanes Johannes Reuchlin y Philip Melanchthon, el movimiento penetró en ámbitos como la teología y la educación, con lo que se convirtió en una de las principales causas subyacentes de la Reforma.

Uno de los estudiosos más importantes en la introducción del humanismo en Francia fue Erasmo de Rotterdam, que también desempeñó un papel principal en su difusión por Inglaterra. Allí, el humanismo fue divulgado en la Universidad de Oxford por los estudiosos William Grocyn y Thomas Linacre, y en la Universidad de Cambridge por Erasmo y san Juan Fisher. Desde las universidades se extendió por toda la sociedad inglesa y allanó el camino para la edad de oro de la literatura y la cultura que llegaría con el periodo isabelino.

martes, 1 de febrero de 2005

When a Man Loves a Woman

¿Será posible esto?
When a Man Loves a Woman
~ Percy Sledge

When a man loves a woman
Can't keep his mind on nothing else
He'd trade the world for the good thing he's found

If she is bad, he can't see it
She can do no wrong
Turn his back on his best friend if he put her down

When a man loves a woman
He'll spend his very last dime
Tryin' to hold on to what he needs

He'd give up all his comforts
And sleep out in the rain
If she said that's the way it ought to be

Well, this man loves you, woman
I gave you everything I have
Tryin' to hold on to your precious love
Baby, please don't treat me bad

When a man loves a woman
Down deep in his soul
She can bring him such misery

If she is playin' him for a fool
He's the last one to know
Lovin' eyes can never see

When a man loves a woman
He can do her no wrong
He can never hug some other girl

Yes, when a man loves a woman
I know exactly how he feels
'Cause baby, baby, I'm a man

When a man loves a woman.…

Cuando veo a M.L. creo que sí...

Temas afines que se han publicado en este blog:

Related Posts with Thumbnails