En los años previos a 2006 ya se vislumbraba que la opción panista había adquirido los vicios priistas y que además se había convertido en cómplice de la corrupción del viejo régimen, durante el sexenio de Fox no se llevó a la cárcel a una sóla tepocata ni víbora prieta , antes al contrario se alió con estos bichos, con Roberto Madrazo y con Elba Ester Gordillo, se portegió a los líderes petroleros beneficiarios del PEMEXGATE y se les salvó de ser desaforados y procesados. Definitivamente el PAN está tan podrido como el PRI y se beneficia de la corrupción y el saqueo a la Nación.
Pero en el horizonte aparecó López Obrador , que además de sujetarse rígidamente a la máxima juarista de vivir en la medianía que le poroporcione su salario de funcionario público , no estaba dispuesto a que vivales picapleitos se quedaran con una tajada del presupuesto aunque así lo dictaminaran los jueces (sospechosos de ya saben qué), y no sólo eso, Fox y su familia ampliada temían que él si les fincara responsabilidades por corrupción una vez en el poder, así que todos los intentos de Fox por detener su ascenso eran, para muchos mexicanos, la prueba de que López Obrador no toleraría más corrupción y saqueo.
Episodios más adelante restaron puntos al político tabasqueño, su resistencia a establecer para el D.F. el instituto local de transparencia en acatamiento a la nueva Ley de transparencia, la opacidad en la construcción de los segundos pisos, el sobresueldo a su chofer y el asunto Bejarano-Ahumada , terminaron por desencantar a buena parte de la población , aunque la cuenta bancaria personal de Andrés Manuel sigue igual de raquítica, tales palazos no se los quita nadie.
¿Y Calderón? Tiene las manos limpias... pero sigue siendo cómplice de corruptos como Elba Ester Gordillo, Mario Marín , Manlio Fabio beltrones, se acompaña de los lideres petroleros, y sostiene contra viento y marea traficantes de influencias como Mouriño. ¿Saldrá de Calderón acción alguna contra la corrupción? Definitivamente no , también él se sirve de corruptos por eso su inicitiva petrolera ni siquiera menciona a la corrupción como uno de los principales problemas de PEMEX , por que se sirve del sindicato corrupto de PEMEX y porque siendo secretario de energía prohijó contratos ilegales , actualmente impugnados en las cortes y que con sus iniciativas trata de legalizarlos.
Del vigésimo foro de debates para la Reforma Energética, con el tema "Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción en Petróleos Mexicanos" , quiero resaltar lo dicho por Don Octavio Romero Oropeza, Ingeniero Agrónomo por el Colegio Superior de Agricultura Tropical de Cárdenas, Tabasco. Ha sido profesor de matemáticas en el Colegio de Ciencias y Humanidades de Tabasco; Catedrático de Álgebra y Estadística en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Laboró en el área de ingeniería agropecuaria en Banca Serfín, y fue editorialista en la Estación XEWA, de Tabasco. Fue Diputado en la Legislatura LVI de la Cámara de Diputados:
Señoras y señores; distinguidos panelistas; diputados y senadores, buenas tardes.
La falta de capacidad instalada para producir el 40 por ciento de las gasolinas; el déficit cada vez mayor en la balanza comercial de petroquímicos; la necesidad de más kilómetros de ductos para el transporte de hidrocarburos; la caída en la producción del súper campo Cantarell, y la supuesta reserva de sólo 9 años, son algunos de los problemas que aqueja a PEMEX, son los pretextos esgrimidos como argumentos, que mezclados con medias verdades y mentiras completas, utiliza Calderón para intentar la privatización de PEMEX.
La corrupción también es otro problema, pero esa no la menciona en sus iniciativas de ley en ninguna ocasión.
Estos problemas no son producto de la generación espontánea. Tienen su origen -entre otros-- en la manera como se han invertido los recursos en PEMEX.
Primer análisis.- Desde hace 25 años la escasa inversión en las subsidiarias de PEMEX, ha sido distribuida de la siguiente manera: 70 por ciento se destina a la extracción de aceite y de gas; en refinación sólo un 10 por ciento; otro 10 por ciento en exploración; en PEMEX-Gas, 2 por ciento, y finalmente menos del 1 por ciento en petroquímica. Este es uno de los motivos de los déficit y las caídas en nuestras reservas.
La irresponsabilidad ha sido tal, que Fox recibió reservas para 38 años de consumo, y cuando entró el poder ya sólo alcanzaban para 28. En 6 años de gobierno gastó 10 años de reservas. El maestro Moctezuma no me dejará mentir, porque son datos de las memorias de PEMEX.
Segundo análisis.- Inversión por regiones productoras. PEMEX divide sus actividades en el país, en las regiones norte, sur, suroeste y noreste.
Con algunos cálculos sobre cifras publicadas, vemos, veamos cuánto aportan a la producción y al ingreso, y cuánta inversión se les destina a estas regiones.
Fíjense bien. Las regiones noreste, suroeste y sur, tres, aportan el 90 por ciento de la producción nacional; generan el 91 por ciento de los ingresos petroleros, y reciben el 62 por ciento de la inversión.
En contraste, la región norte contribuye con tan solo el 10 por ciento a la producción nacional; genera el 9 por ciento de los ingresos, y en cambio recibe el 38 por ciento de la inversión.
En consecuencia, en las regiones noreste, suroeste y sur, por cada peso invertido se recuperan 9. En cambio en la región norte, por cada peso invertido sólo se recuperan 2.
¿Cuál es el criterio para destinar cerca del 40 por ciento de la inversión a una región que genera menos de la décima parte de los ingresos por hidrocarburos?
Esta pésima política de inversiones, es una de las causas de los enormes problemas de PEMEX.
Calderón presume que sus iniciativas fortalecen a PEMEX. Fortalecer --según el diccionario-- significa: a ser más fuerte.
¿Desde cuándo, eliminar la exclusividad en actividades a la industria petrolera, permitiendo la participación de trasnacionales, puede entender como fortaleza?
En la realidad, las empresas privadas, sobre todo las extranjeras, han dado resultados desastrosos.
Dos casos: Las refinerías de Cadereyta y de Minatitlán.
¿A quienes se contrató para reconfigurarlas?
¿Y cuáles han sido los resultados?
En Cadereyta, en 1997 se contrató a las empresas Sunkion, Coreana; CIMEX, de Alemania, y EICA.
La obra debió terminarse en julio del 2000, pero ocupó más del doble del plazo pactado; los trabajos se entregaron con irregularidades: corrosión en ductos, espesores menores en tuberías, precios unitarios muy por encima de lo contratado, entre otros.
Para noviembre de 2001, el proyecto tenía 16 meses de retraso, y la auditoría cuantificó en ese momento pérdidas por más de mil millones de dólares. Finalmente, la obra se entregó inconclusa.
PEMEX había renunciado a la jurisdicción nacional, entonces fue demandado por el consorcio contratista en tribunales internacionales.
Ante la falta de una defensa adecuada, lo condenaron a pagar 630 millones de dólares más. Ninguna sanción hasta el día de hoy.
La reconfiguración de Minatitlán fue otorgada a la empresa española “Dragados” , tiene más de 2 años de retraso; los costos pactados originalmente se han duplicado, y tampoco hay responsables.
Veamos ahora las empresas extranjeras en la exploración y en la producción.
Estos contratos empezaron, por cierto, en 2003, siendo Calderón Secretario de Energía.
Veamos qué ocurrió con los contratos otorgados a “Repsol”, “Pecpetrol”, Petrobras, “Peicocu”, Schlumberger y Halliburton.
Por ejemplo, en Burgos. Se entregaron 9 bloques, con un costo de más de 5 mil millones de dólares, en principal, por supuesto, para “Resol”.
Cuando se les entregaron esos bloques a estas empresas, ya se producía ahí 126 millones de pies cúbicos diarios de gas. El argumento era que la producción de gas crecería sustancialmente.
A la vuelta de 5 años, los contratos de servicios múltiples incrementaron la producción de los campos en alrededor de 60 millones de pies cúbicos diarios.
Este incremento ¿Saben a qué equivale? Al 4 por ciento de la producción de Burgos; al 2.4 por ciento de la producción total de gas no asociado, y a menos del 1 por ciento de la producción total del país, de gas natural.
Ha sido tal el fracaso de los contratos de servicios múltiples, que funcionarios de PEMEX, de alto nivel, han tenido que reconocer que fueron un fracaso.
En Chicontepec, zona con amplias reservas, pero con gran dificultad técnica de extracción, se otorgaron a las empresas extranjeras “Eslumberyer” y Halliburton”, la perforación de 300 pozos, también en el año 2003. Fíjense lo que pasó. De 2004 a 2007 la producción se incrementó seis por ciento, en contrate la inversión se aumentó en un 70 por ciento.
Cito textual al ingeniero Francisco "Garaycoechea", Burgos y Chicontepec resultaron un magnífico negocio para los contratistas, pero un pésimo negocio para PEMEX. El artículo 46 de la iniciativa de Ley Orgánica propone contratos donde la remuneración pactada pueda ser fija o variable, determinada o determinable, los alcances del contrato se definirán durante su desarrollo.
Asimismo, se otorgarán incentivos, o se otorgarían incentivos, si se aprueba esto, incentivos para maximizar la eficiencia o el éxito de la obra o servicio, pero con los incentivos no forman parte de los costos de producción, debo recordarles, senadores que la renta petrolera, como la define la SENER, es la diferencia entre los costos de producción eficientes y el precio e venta internacional, cualquier cargo que se introduzca dentro de este rango, afecta la renta petrolera, y que no vayan a decir que los incentivos no va a salir de la renta petrolera, porque ya escuchábamos al maestro Aragón, ni modo que van a salir de los 50 grandes empresarios que pagan 74 pesos de impuesto.
En 2002 César Nava, actual secretario de Calderón, contrató a la empresa “Price Waterhouse Coopers”, para diseñar el modelo de Contratos de Servicios Múltiples, “Price Waterhouse” subcontrató a la empresa “Magleo Dixon LLP”, también para diseñar los contratos.
Veamos un ejemplo de estos contratos para los bloques “Nejo”, Monclova y "Pirineos", en la zona de Burgos, la contratista adquiere para PEMEX una planta recuperadora de azufre, con un costo directo de 46 millones de dólares, al final PEMEX la paga en más de 102 millones de dólares, esa planta necesita un mantenimiento diario, que se cobra de la siguiente manera.
Un costo directo por cinco mil 200 dólares diarios, al final PEMEX paga 21 mil 833 dólares diarios, cuatro veces el costo directo de mantenimiento.
Por si fuera poco, el contrato les permite a estas empresas subcontratar todas las obras y servicios, tal y como lo están haciendo, con excepción de la Dirección y de la administración del contrato mismo, pero hay una joya dentro de este contrato que debe de saber, dice: Los contratistas pueden hacer uso de materiales nuevos o usados, y al mismo tiempo tienen la responsabilidad absoluta para inspeccionar, probar y certificar al calidad de los materiales utilizados por ellos mismos.
Pregunto: ¿Qué acaso administrar contratos aporta tecnología, porque ese era el pretexto, tienen el “Nojau”, que no tenemos en PEMEX.
Pemex y las aguas profundas. En las iniciativas de Calderón se plantea que sólo tenemos petróleo para los próximos nueve años, este cálculo seguramente se funda en la aritmética del “haiga sido como haiga sido”, ya que en cifras de PEMEX la relación reserva – producción, al día uno de enero de 2008, alcanza para 27. 7 años.
Otro cálculo más estricto, nos indicaría que al tener tres tipo de reservas probadas, probables y posibles, con valores probabilísticas, de cien, cincuenta y quince por ciento respectivamente, nos bastarían para los próximos 16 años.
Calderón no toma en cuenta las reservas probables ni las posibles, para él tienen un valor cero, pero en su iniciativa habla de recursos prospectivos por 54 mil millones de barriles, 30 mil “millones” de los cuales están en aguas profundas, y 24 mil millones en aguas someras, y en tierra. Hay que recordarle a Calderón que las reservas prospectivas tienen cero valor probabilística, valen menos que las que él no tomó en cuenta.
Pero supongamos, sin conceder que los recursos prospectivos tuviesen un valor del cien por ciento, como lo señala la señora Kessel, esto implicaría, si sumamos las reservas “Tres P”, por 27.7 años, con las reservas prospectivas de aguas someras y tierra, tendríamos asegurado el abasto de hidrocarburos los próximos 42 años, sin contar los 18 años que tendríamos de reserva en el Golfo profundo.
Aun con el criterio estricto de reservas para 16 años, si se los sumamos a los 15 de aguas someras, y tierra, contaríamos con 31 años de reserva sin necesidad de los yacimientos de las aguas profundas.
Acuérdense por favor que en aguas someras y en tierra sólo se ha explorado el 25 por ciento del territorio nacional, dicho por los expertos de PEMEX, ¿por qué insisten entonces en asustar nos con el petate del muerto? ¿Cuál es la urgencia de ir a aguas profundas en alianza con transnacionales? La respuesta, dicho sea con todo respeto, negocios y corrupción.
De acuerdo con datos de la SENER, requerirían perforar más de dos mil pozos en el Golfo de México, para que tengan ustedes una idea, todos los pozos que tiene Cantarell, son 200, se requerirían dos mil pozos en el Golfo de México, a un costo cien millones de dólares más caros que los costos de Cantarell, que tienen un valor entre 20 y 30 millones de dólares, cada pozo en aguas profundas, tendría ese valor, alrededor de 120 millones de dólares, multiplicados por dos mil, saquen la cuenta, esto nos traería una inversión de alrededor de 200 mil millones de pesos al año durante los próximos 12 años, porque ese es el plazo que se están poniendo.
Esto significa, señores senadores, señoras y señores, 20 veces el presupuesto anual que se le destina a la exploración en México, en México se destinan 10 mil millones de pesos para explorar el territorio nacional, una inversión ínfima, ahora estos señores van a invertir 20 veces más para ver si encuentran petróleo en el Golfo profundo, con una advertencia que hacen ellos mismos, dice la SENER, el porcentaje de éxito en Cantarell es 90 por ciento, el porcentaje del Golfo de México profundo es de alrededor del 15 por ciento.
Pero el negocio, dos botones, la empresa Noruega “Petromena” rentó al mismo tiempo tres plataformas durante cinco años, la más grande a Petrobras América, en 750 millones de dólares, la de capacidad media, a Petrobras Brasil, en 645 millones de dólares, adivinen a quien la más chica, a PEMEX, con un costo de 940 millones de dólares.
Pemex rentó la plataforma más pequeña, 300 millones de dólares más cara que las otras.
Otro botón: La proveedora de servicios norteamericana Noble Corporation, rentó tres plataformas semi sumergibles:
La de mayor capacidad, reconstruida en 2006 a Petrobras, en 429 mil dólares diarios.
La mediana, a una empresa que se llama Anadarko, reconstruida en el 99, en 436 mil dólares diarios.
Y adivinen a quién, la más pequeña, a Pemex, reconstruida en el 90, con un costo de 485 mil dólares diarios; un sobreprecio de 59 mil dólares diarios más, por la plataforma más pequeña y más viejita.
¿No será que para eso quieren eliminar las licitaciones?
Ha de haber dos mil pozos.
Ahora vamos con la autonomía de gestión. Actualmente Pemex tiene que pedir autorización para llevar a cabo inversiones, por ello se habla de la necesidad de darle autonomía de gestión, como forma de libertad para sus actividades. Sin embargo, esta supuesta falta de autonomía, no es obstáculo para que Pemex pueda llevar a cabo transacciones que evaden el control hacendario, cuando así lo consideran.
Veamos un ejemplo. El arrendamiento financiero como opción a compra del buque procesador Yuum K´ak Naab, en maya: “El señor de los Mares”. De acuerdo con datos oficiales, el monto original solicitado por Pemex, en diciembre de 2004, fue de 207 millones de dólares; en julio de 2005, solicitó a Hacienda un aumento para el mismo proyecto; la autorización no llegó, pero eso no fue obstáculo para que se licitara y contratara por un monto muy superior al solicitado originalmente. Para suplir la falta de autorización de Hacienda, Pemex dispuso de recursos del Fideicomiso Master Trust.
La cotización ganadora fue de 750 millones de dólares para el barco, más operación y mantenimiento por otros 377 millones de dólares. Lo que hace un total, de 1,135 millones de dólares. El buque tanque sí se construyó, 25 años en el Japón; el Señor de los Mares, es el resultado de una reconstrucción de un barco, que no cumple con la norma internacional, que obliga a las embarcaciones petroleras a contar con casco doble.
¿La justificación sabe cuál fue? Que el barco sólo navegará en aguas nacionales. De ahí que, suponemos, si hay un siniestro, pues solamente contaminaría los mares mexicanos. ¿Supongo que eso no es problema?
Auditores serios, que los hay, encontraron embarcaciones petroleras con características y capacidades similares al Yuum K´ak Naab, y tienen un valor de 230 millones de dólares.
En la información financiera de la empresa ganadora Bergesen, senadores, el Yuum K´ak Naab, aparece con un valor en libros de 227 millones de dólares. Pemex pagó por el Señor de los Mares, más de tres veces su valor real, más de 500 millones de dólares.
La iniciativa de Calderón significa dar manos libres a la corrupción. Desde que fue secretario de Energía, concluyo, ha privilegiado los negocios turbios en el sector energético.
Baste recordar los contratos de suministro de gas en Altamira, Cerro Azul y Manzanillo. Con el argumento de comprar gas barato a un dólar y medio el millón de mmbtu en Sudamérica, se contrató extranjeros para suministrar gas, que actualmente lo están vendiendo en más de 12 dólares el millón de mmbtu.
El suministro de Manzanillo, representa un sobreprecio para el país, de más de 20 mil millones de dólares en un contrato de 15 años.
El problema de Pemex es complejo, pero se resuelve:
Primero. Incrementando el presupuesto; invirtiendo en las actividades que dan valor agregado a nuestra materia prima en refinación, en petroquímica; invirtiendo en exploración y, por supuesto, en investigación y en desarrollo.
Muchas gracias, por su atención. (Aplausos)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario