Para que Claudia Sheimbaum entreue la Presidencia faltan

.

miércoles, 23 de julio de 2008



La Verdad es una , dígala Dios o dígala el Diablo.


La Ley Reglamentaria del artículo 27 propone transformar el marco regulatorio de la industria petrolera. Iniciar la explotación en aguas profundas asociados. Establecer en yacimientos compartidos, mecanismos de explotación conjunta cambio integral legal para aprovechar el apoyo de terceros. Diseñar mecanismos de colaboración. Contratar servicios asociados a la refinación. Participación del sector privado y transporte, almacenamiento, distribución. Autorizar simples permisos administrativos, contratos de servicios con terceros. Reformar el artículo 6° para legalizar, digamos, los contratos de servicios múltiples.

La Ley Orgánica de PEMEX busca incrementar sustancialmente la producción, establece un régimen de excepción.

Las actividades productivas no serán reguladas por las leyes de adquisición, arrendamiento y servicios del sector público ni de obras públicas. Propone flexibilidad, excepciones a la licitación pública, adjudicación directa, contratación para acceso tecnológico, contratos a determinar precio y contenido durante la ejecución. Todo, obviamente, con terceros. Puede aceptar incluso la aplicación del derecho extranjero.

La nueva estructura de gobierno corporativo, entre comillas, refuerza facultades del Consejo de Administración con 4 consejeros profesionales nombrados por el Presidente. Emite votos ciudadanos con entendimientos asociados al comportamiento económico y desempeño.

Mantiene las divisiones subsidiarias. Pero podrá decidir su futura estructura creando nuevas filiales. Autonomía financiera eso sí aplazada.

La Ley de la Comisión de Petróleo con 4 comisionados nombrados por el Presidente, define contratos, explotación, exploración, plataformas de exportación sin intervención del Congreso.

La Ley de Comisión de Regulación de Energía que es un órgano para mercados privatizados, se reforma para incluir atribuciones en materia de transporte, almacenamiento, distribución y petroquímicos básicos por la apertura o la propuesta de apertura a la participación de particulares.

Reforma Fiscal propia de un régimen contratista, favorecedor de la inversión privada extranjera.

El modelo de Ejecutivo se apega disciplinadamente al nuevo orden petrolero y reproduce elementos que han sido eficaces para transformar regímenes nacionales en transnacionales.

Propone una autonomía de gestión tramposa que le confiere al Consejo de Administración facultades de excepción para contratar con terceros, pero mantiene el control en manos del Presidente.
Esos derechos autónomos confieren capacidad del Consejo de Administración para transferir sus funciones a empresas extranjeras sin límite.

El sentido de la autonomía es en realidad liberar a PEMEX de Hacienda, no del Estado. Lo que exige control del Congreso de la autoridad superior.

La ley autoriza a la empresa para someterse a tribunales extranacionales y a convenir la aplicación de derecho extranjero. Inicia la bursatilización con los bonos, instrumentos de capital, cuyo rendimiento no estará representado por una tasa de interés, sino por una compra-prestación vinculada al desempeño.

El bono ciudadano, es un título de capital de riesgo que dará derecho a sus tenedores a exigir cuentas, lo dice la iniciativa. Son derechos corporativos y estarán en manos extranjeras sin duda. Es una auténtica privatización.

El modelo Calderón es el que le permitió privatizar a PETROBRAS, autonomía sobre el estado, facultades exorbitantes para abrir y contratar y la bursatilización.

El 60% de sus resonados descubrimientos, pertenecen a la Bolsa de Nueva York, así fue también la desnacionalización en la Venezuela de Carlos Andrés Pérez y muchos más.

Las iniciativas de Calderón van en contra de la tendencia mundial. Los países productores aseguran sus reservas, recuperan antiguas sesiones, recortas privilegios de las transnacionales. Bolivia, Ecuador, Argelia y muchos más. Estados Unidos, oigan, Estados Unidos impide a China comprar una empresa petrolera americana por razones de seguridad nacional. España, Francia, por patriotismo económico, así le llaman, por patriotismo económico, defienden sus empresas energéticas.

Rusia recupera lo que se dio Yeltsin y se erige en potencia energética.

El nacionalismo energético es la regla. En México se propone la desnacionalización.

Señores legisladores:

Las iniciativas persiguen la anulación del modelo nacional para someterlos a las transnacionales. No pueden ser punto de partida.

Quienes se han manifestado en contra de toda privatización abierta o encubierta, no pueden aceptar las iniciativas que lo proponen; ni siquiera parcialmente, es un modelo integrado. El riesgo es quitar lo aparente y mantenerlo encubierto, desde luego, desde luego, ¡eh!, se debe precisar el concepto privatizar, porque nadie lo encuentra en ningún lado.

Los proyectos alternativos que surgen a la luz del proceso desatado por el Proyecto Calderón, deben a su vez someterse al debate nacional. PEMEX no se puede quedar como está, pero no es posible legislar sobre la industria más importante del país y una revisión a fondo de la misma. El producto del debate es indispensable.

Las iniciativas no presentan ningún plan, como no sea entregarle la solución a las empresas extranjeras que no vienen a rescatar, sino a sustituir.

La presencia de las transnacionales en México afectarán la soberanía nacional y la seguridad nacional.

Por lo anterior, con todo respeto propongo dictaminar en contra las iniciativas de reforma energética del Ejecutivo. Iniciar e instalar una Comisión Plural que establezca un programa de emergencia. Exigirle al Ejecutivo detener la destrucción de PEMEX, que inicie la construcción de refinerías, incremente la capacidad de las existentes, reduzca la importación de gasolinas y de gas. Iniciar juicio de responsabilidades a quienes han propiciado el desastre petrolero. Demandar al Ejecutivo presentar al Congreso todos los contratos que bajo diferentes nombres realizan innumerables funciones. Evaluar su presencia ya en todo el territorio nacional, los compromisos que implican, revisar sus montos, su constitucionalidad. Analizar las compras y servicios diversos, sus montos y la comparación con los costos nacionales.

Es práctica del nuevo orden petrolero transnacional, asegurarse por estas vías el reciclamiento de los fondos que representan sus compras de crudo para recuperarlo mediante ganancias, cuya repatriación aseguran de tratados y contratados. El dinero se regresa, el petróleo se esfuma. Solicitar a la Auditoría Superior de la Federación, órgano del Congreso propongan las medidas para corregir el desastre financiero que se expidió en este foro hace dos días. Sin lo cual ninguna reforma será viable. Muchas gracias. (Aplausos).

Manuel Bartlett Díaz Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios en Maestría y Doctorado en Ciencias Políticas, en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Estudios de posgrado en la Universidad de París, Francia; Diplomado en Administración Pública de la Universidad Victoria de Manchester, Inglaterra. Profesor de Teoría General del Estado en la Facultad de Derecho de la UNAM, en su larga carrera de desempeño público, ha sido Secretario de Gobernación; Secretario de Educación Pública; Gobernador Constitucional del Estado de Puebla; Senador de la República, y Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales en la Legislatura LVIII y LIX.


Una de las características del Debate en materia petrolera que convocó el Senado fue la de ser un diálogo de sordos, cuando parecía que el análisis había arrojado claridad en cuanto a la naturaleza privatizadora y desnacionalizadora de las iniciativas de Calderón , con base en hechos , cifras , datos duros , venía un panista que todo ese rato había escuchado lo contrario a lo que se había dicho y se congratulaba de lo pertinente de las iniciativas de su jefecito.

El último foro no podía ser la excepción, el tema:"Relaciones con compañías extranjeras y jurisdicción de tribunales extranacionales", lo mismo puede ser enfocado desde el punto de vista jurídico , como lo hicieron los especialistas que envió Calderón a defender las iniciativas , que desde el punto de vista de la Geopolítica , y allí fue donde cada quien jaló para su lado y nadie escuchaba lo que elotro y vengan las descalificaciones, talvez Humberto lira mora pudo esamblar los dos puntos de vista:
los tratados de libre comercio y que forman parte del orden jurídico interno de este país; y más específicamente quiero referirme al que tenemos suscrito para la América del Norte con Estados Unidos y Canadá, contienen algunas normas que han de considerarse en las relaciones de PEMEX con empresas privadas.

Por supuesto, en el Tratado se traslada la reserva que la Constitución señala en el ámbito del petróleo y no la voy a describir aquí.

Pero ese mismo Tratado, ¡ojo!, pido a los señores, a los integrantes de nuestro Congreso le presten la mayor atención. Digo, ese mismo Tratado, en ese mismo Tratado se previene lo siguiente:

Si las leyes mexicanas se reforman para permitir inversión de capital privado en las actividades señaladas, es decir, las que la Constitución reserva para la Nación y para el Estado, México podrá imponer restricciones a la participación de la inversión extranjera o en el capital de una empresa involucrada en las actividades señaladas.

La propuesta que el Ejecutivo ha enviado al Congreso, es omisa respecto de esta prevención.

Dado que las iniciativas propuestas por el Ejecutivo, incluyen en el caso de que se apruebe la apertura a la participación de particulares sin distingo de su nacionalidad en actividades reservadas actualmente al estado en materia de refinación, transporte y almacenamiento de combustibles y no hay ninguna propuesta de reforma a la Ley de Inversión Extranjera que imponga restricción al capital de otros países, asumo y creo que cualquiera puede asumir que de prosperar esa iniciativa, iniciativa presidencial, la eventual participación de capital de esos orígenes en las áreas mencionadas podría ser del 100%.

Hoy día ni esa ni ninguna otra participación de capital extranjero está permitida en tales actividades.

El Ejecutivo no hace mención en las exposiciones de motivos de sus iniciativas a ese propósito de apertura. En mi concepto, indiscriminada que propongo respetuosamente a nuestro Congreso que la revise.

Jurisdicción de tribunales extranacionales. La iniciativa del Ejecutivo no nos ofrece ninguna novedad sobre tema, salvo que cambia la ubicación del actual artículo 14 de la Ley Orgánica de PEMEX a 49, el texto en la parte conducente es exactamente el mismo. Este texto data de 1993.

Dice el texto, el texto vigente y el texto de la iniciativa, que son los mismos, dice lo siguiente: Tratándose de actos de carácter internacional Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios podrán convenir la aplicación de derecho extranjero. La jurisdicción de tribunales extranjeros en asuntos mercantiles y celebrar acuerdos arbitrales, que es el tema que básicamente he escuchado por parte de los abogados hasta ahora, cuando así convenga al mejor cumplimiento de su objeto.

Esta atribución, como dije antes, data de 1993; y otorga a la paraestatal, desde entonces, en su condición de parte integrante del Estado mexicano porque lo es al ser parte de la administración pública en su vertiente paraestatal, decía, la dota de la posibilidad de renunciar, ¡ojo!, la dota de la posibilidad de renunciar a la inmunidad que tiene para no ser sometidas a juicio en tribunales de otros países.

No quiero hacer referencia en el texto que voy a entregar, está contenida alguna parte de la historia de lo que ha representado para Petróleos Mexicanos la inmunidad de jurisdicción.

Pero diré simplemente, PEMEX históricamente se ha acogido en lo general a la protección de la inmunidad del estado mexicano en los litigios a los que han pretendido llevarlo nacionales de otros países en tribunales extranjeros. En particular, estos hechos han ocurrido ante tribunales de los Estados Unidos de América.

Miguel Angel González Félix, jurista mexicano muy destacado, ha documentado al menos 10 de tales casos.

De acuerdo con la información pública a la que legalmente es posible tener acceso, PEMEX ha optado en lo general por invocar y argumentar en tribunales extranjeros, particularmente en lo de los Estados Unidos la protección de la inmunidad de la jurisdicción del Estado mexicano del que forma parte como entidad pública.

En la mayor parte de los casos los jueces extranjeros han resuelto a favor de Petróleos Mexicanos. Un caso muy notable, fueron las acciones civiles acumuladas en una Corte de Houston, a propósito del arribo a playas norteamericanas del descontrol del pozo Ixtoc I. PEMEX ganó ese litigio. No fue sometido a la jurisdicción de tribunales extranjeros, porque argumentó la inmunidad de jurisdicción del Estado mexicano. Y los jueces norteamericanos han sido acordes a esa postura.

Termino. Con vista en los antecedentes citados, hago dos breves consideraciones:
Primeramente: Los artículos 14 y 49, respectivamente, de la Ley Orgánica vigente y de la iniciativa, pueden cobrar importancia y eventualmente aplicabilidad en el caso de que en el nuevo régimen de adquisiciones y de obras que ha propuesto el Ejecutivo, fuera aprobado por el Congreso.

Ese régimen ya no estaría regulado en lo que corresponde a las actividades sustantivas de la paraestatal por la legislación actual de compras del sector público, y solo el amparo de la legislación del propio PEMEX. Es decir, su Ley Orgánica y la que, en su caso, internamente emite motu propio y que todos conocemos como las políticas, bases y lineamientos para las adquisiciones que en la jerga petrolera todo mundo conoce como las “POBALINES”.

No resulta difícil suponer que empresas extranjeras hicieran valer estas circunstancias en tribunales también extranjeros como argumento contra la inmunidad y jurisdicción de la que hasta hoy PEMEX se ha beneficiado, pues si el nuevo régimen de adquisiciones ya no es el del sector público actual, eventualmente los contratos para realizarlas pudieran ser consideradas, sin excepción, a la luz de la legislación extranjera de derecho privado que en su caso no estarían protegidos por la inmunidad de jurisdicción del Estado mexicano.

La segunda consideración es la siguiente:

El texto de los artículos que se revisan, el 14 y el 49, 14 y vigente, 49 que se propone que son idénticos, es en son, en mi opinión, inconstitucionales, porque facultan y seguirían facultando, según la iniciativa presidencial a PEMEX y a sus subsidiarias, facturarían a funciones y actos que son irrenunciables.

En efecto, no se puede facultar en ninguna ley a PEMEX ni a ninguna entidad de la Administración Pública, a que pueda sustraerse del orden jurídico del país y que convenga motu propio aceptar la aplicación del derecho extranjero. Práctica que, por supuesto, no rechazo.

En lo que creo que hay inconstitucionalidad es en la concepción de los dispositivos.
La posibilidad de que una entidad pública pueda convenir con terceros, legislación que le sea aplicable y jurisdicción extranjera aún ésta sea de carácter internacional y estén apuntadas a la materia comercial, son actos a los cuales se renuncian potestades que ni por le puede sustraerse.

Humberto Lira Mora abogado de la Universidad Nacional Autónoma de México; ha sido Embajador de México; en dos ocasiones tuvo la responsabilidad de ser Subsecretario de Gobernación, también en dos ocasiones fue Diputado al Congreso de la Unión en la XLIX y en la LI Legislaturas. En el Estado de México, fue Procurador General de Justicia, y Secretario General de Gobierno. En el Sector Público ha sido Abogado General de PEMEX, y Director Corporativo de Administración de la paraestatal.


Quiero resaltar la ponencia de Alfredo Jalife:
Agradezco la invitación del Senado de la República.

Y antes de abordar mi tema, quisiera recordar, qué quiere decir la palabra: República.

Que obviamente, representan ustedes los senadores.

Viene de respública, es decir: la cosa pública, y no la cosa privada. Es decir, ustedes, están ungidos de la preservación de los derechos y obligaciones de, a nivel público, no a nivel privado.

Porque aquí, honestamente, he estado oyendo ponencias, que parecen más bien, que estamos en una empresa transnacional más.

Bueno, dicho esto.

La reforma calderonista, peca de reduccionismo fiscalista neoliberal y ostenta como defecto principal, la evasión de la brújula geoestratégica, al desconectarse, cándidamente, de la realidad internacional y su nueva correlación de fuerzas; es decir, la severa crisis financiera del G-7 y la OTAN. El desmoronamiento del neoliberal global, la decadencia de Estados Unidos y, sobre todo, el eludir la geopolítica contemporánea, el incipiente orden multipolar y el nuevo orden geoenergético mundial.

Mercantilmente vinculada al proyecto estadounidense del tripartita ASPAN, al que ya se refirió extensamente Manuel Bartlett, el doctor Manuel Bartlett, la reforma calderonista forma parte de la caduca globalización petrolera, controlada por las vetustas siete hermanas privadas anglosajonas. Desfasada y en contra de las nuevas corrientes de la historia, tampoco toma en cuenta, la grave crisis financiera global, la consecuente insolvencia de los grandes bancos anglosajones y españoles, que controlan a las virtuales petroleras adquirientes y, peor aún, elimina el intrínseco valor geoestratégico del petróleo, como una característica del nuevo poder mundial.

Así como hasta 1971 el patrón oro significó el barómetro de la economía mundial, hoy, de facto, el patrón es el oro negro.

¿Cuál es la prisa? Para tomar decisiones precipitadas y unilaterales como la que aprobaron sobre los biocombustibles, que pueden ser erróneas y hasta letales.
Hoy la desprivatización, renacionalización y/o restatización de los hidrocarburos, significan la verdadera modernidad.

Y cito al diccionario de Oxford Ilustratet, ¿qué significa modernidad? que veo se está usando en sentido contrario.

Cito: La tendencia…

(SIGUE 22ª. PARTE)

…..en sentido contrario. Cito “La tendencia de los tiempos presentes”.
En el reciente Onceavo Foro Internacional de Energía celebrado en Roma se asentó que los Estados Nacionales poseen ya el 95 por ciento de las reservas mundiales. Repito, 95 por ciento de las reservas mundiales de hidrocarburos frente al desplome a un 5 por ciento de las transnacionales privadas, primordialmente anglosajonas, tendencia que pitomiza exquisitamente Exxon-Mobil la primera transnacional privada mundial que, pese a la obtención de los mayores ingresos de sus historia ha declinado su cotización bursátil debido tanto a su baja productividad como al desplome de sus reservas mundiales.
Como consecuencia de la debacle militar anglosajona en Irak, los protectores de las añejas siete hermanas trasnacionales privadas se ha gestado un nuevo orden geoenergético mundial que beneficia a los Estados nacionales productores de hidrocarburos que detentan alrededor de la mitad del total de 3 millones de millones de dólares. (trillones en anglosajón) en fondos soberanos de riqueza, provenientes en su gran mayoría de los cuantiosos ingresos del oro negro que ha roto la barrera sicológica de 147 el barril.
Recuerdo que el mayor negocio lícito, no estoy hablando de negocios ilícitos, el mayor negocio lícito del planeta son los hidrocarburos que arrojaron el año pasado más de 4 millones de millones de dólares.
El rotativo británico neoliberal The Financial Times cataloga a las principales empresas estatales como las nuevas 7 hermanas del siglo XXI –Gazprom de Rusia; Aramco de Arabia Saudita; NIOC de Irán, PetroChina, Petronas de Malasia, PVDSA de Venezuela y Petrobras, de Brasil, que han desplazado a las otrora omnipotentes trasnacionales privadas anglosajonas, las añejas 7 hermanas que en la década de los 70 del siglo pasado llegaron a controlar hasta el 80 por ciento de las reservas mundiales.
Más aún, ese es un dato que proporcionó un gran empresario nacionalista que es hasta familiar, los Padres fundadores de Brasil, Ricardo Amaral, que además tiene un doctorado en economía y en finanzas, se calcula que en los próximos 20 años los países productores del Golfo Pérsico obtendrían, a un precio módico de 80 dólares el barril, un colosal flujo de caja que equivale a casi el 75 por ciento del Producto Interno Bruto mundial actual. Nos encontramos en un nuevo orden geoenergético mundial. La demanda sustancial es dominada por China, India, y aún por los mismos países del Medio Oriente, mientras los principales países de la OCDE y la OTAN, han pasado a segundo término. El centro de gravedad mundial de la demanda se ha trasladado de Estados Unidos a China, y ésta última marcará, mayormente, la tendencia en los precios.
Del lado de la oferta, el centro de gravedad de la geoenergía se ha desplazado al Golfo Pésico la nueva placa tectónica-geopolítica del planeta.
La grave dificultad de las transnacionales privadas anglosajonas yace en que han perdido su posicionamiento en el Medio Oriente, donde se encuentran las principales reservas de petróleo convencional y donde básicamente pueden invertir las compañías nacionales, pese a su estrecha relación con Estados Unidos y Gran Bretaña.
Fatih Birol, economista en jefe de la Agencia Internacional de Energía, con sede en París, sentencia que, cito “aunque las transnacionales privadas puedan poseer el capital y la tecnología, no tienen acceso a las reservas”, se cierra la cita, de los principales productores del mundo como son los Estados Nacionales, como Rusia, Arabia Saudita, Irán, Venezuela, etcétera, etcétera, quienes poseen inmensas cantidades recuperables de hidrocarburos, y han optado por una política moderada de producción a sabiendas del valor geoestratégico de sus reservas que prefieren legar como riqueza a sus generaciones futuras.
En la fase de reajuste del nuevo orden geoenergético global, se gana más conservando las reservas que son monetizables que despilfarrándolas mediante una producción desbrujulada. Se desprende que en el nuevo orden geoenergético mundial el problema no es de inversiones foráneas, ni de tecnología, finalmente alquilables, sino geopolítico y catastral, además que nadie desee incrementar sicóticamente la producción para no abaratar los precios.
Arjun N. Mutri, gurú energético de Golman Sachs, admite que los principales Estados productores de hidrocarburos, cito “poseen suficiente capital –los fondos soberanos de riqueza-- para desarrollar su propia industria energética. Con altos precios no necesitan capital occidental”,(Barron’s, del 9 de julio de este año.)
Cuando las transnacionales anglosajonas en su plena decadencia, para no decir extinción en los próximos 10 años –y esto lo dice el “Fainalt Chantail” tienden a su integración vertical. PEMEX plantea su desintegración holística y pretende entregar una parte sustancial de sus actividades hiperrentables en refinación y petroquímica --ya no se diga su infraestructura de oleoductos y sus reservas en aguas profundas--- a sus competidores globales. Se pretende decretar así la impotencia creativa y/o la pulverización silenciosa y oficiosa de PEMEX frente a sus competidores globales. Léase la española REPSOL de menor ranking y carente de tecnología de punta. Recuerdo el último ranking de la revista “Forchun” donde aparecen las 500 principales empresas globales. PEMEX aparece en el lugar 42 y REPSOL en el 92. Resulta ahora que los patos le disparan a las escopetas.
No se puede soslayar que el desmantelamiento de PEMEX se inició con la liberalización parcial del gas, el síndrome iberdrola. A nuestro humilde entender, el gas sería de mayor relevancia en el futuro cercano que el mismo petróleo debido a su menor contaminación y a su mejor capacidad energética en igualdad de condiciones.
Tal parece que la reforma calderonista no se ha enterado de la guerra de los oleoductos en el Cáucazo y Asia Central que marca la importancia geopolítica de su transporte territorial y donde la revista “The Economic” incluso dice que ahí se puede escenificar por esos gasoductos y oleoductos la Tercera Guerra Mundial.
El inconveniente, no solamente radica en la construcción de gasoductos, sino en los alcances geopolíticos como sucedió cuando James Schlesinger, primer Secretario de Energía de Estados Unidos, en la Administración Cárter, por cierto exdirector de la CIA y Exsecretario de Defensa, prefirió el gas canadiense y dejó al Gobierno de López Portillo donde recuerdo figuraba nada menos que Jesús Reyes Heroles señor, como Secretario de Gobernación colgado de la brocha con las llaves en la mano del gasoducto Cáctus Reynosa.
Hoy México quema en forma esquizofrénica su gas en el sur y lo importa del norte, mientras concede más de la cuarta parte de su control a España, país que por cierto carece prácticamente de hidrocarburos.
Tampoco se puede soslayar que la reforma calderonista constituye un eslabón más de avanzada en la aplicación se asiente de varios planes noeoliberales promovidos por Estados Unidos. El documento de captura energética de México, los nuevos Horizontes, The New Raison, publicado en septiembre de 2001, un año inolvidable, por el Centro Estratégico de Estudios Internacionales, con sede en Georgetown, Washington, donde aparece la rúbrica de Jesús Reyes Heroles, junior, además de la Universidad de Austin, del Itam y de CIDAC, una entidad fantasmagórica.
El documento, los “Nuevos Horizontes” contó con el apoyo del influyente Consejo de Relaciones Exteriores, con sede en Nueva York y luego se expandió mediante el Consejo de Competitividad de América del Norte que privatiza la integración……..

(SIGUE 17ª. PARTE).

… que privatiza la integración energética tripartita con el apoyo local del CIDE.

Recuerdo el “ranking” de competitividad, Estados Unidos tiene el primer lugar mundial y México acaba de derrumbarse al 56.

¿Cómo podemos nosotros hablar de competitividad entre desiguales?

Llama la atención que la UNAM, mi Universidad, la máxima Universidad de México y Latinoamérica, que ni es instituto como el ITAM ni centro como el CIDE, no haya sido invitada a escudriñar el documento “Los nuevos horizontes”.

Cinco años más tarde se concretan los nuevos horizontes con el ASPAN, el 23 de marzo del 2005 en “Weiko”, Texas, que los mandatarios Bush, de Estados Unidos, Martha de Canadá, y Fox, de México, celebran un acuerdo a espaldas del Congreso y de la nación.

Tres años más tarde al ASPAN emerge la reforma calderonista y lo que se nacionalizó, aún poco más de 2 dólares el barril. 70 años más tarde se pretende desnacionalizar cuando el barril ha alcanzado 147 dólares.

En contrapunto, el Brasil cunde la presión gubernamental, empresarial y ciudadana para renacionalizar en su totalidad a Petrobras que contra el Estado en 55 por ciento.

“Ediso Lobao”, ministro de Minas y Energías, afirmó la semana pasada que algunos bloques licitados en el pasado por la Agencia Nacional de Petróleo, Gas y Biocombustibles, la ANP, serán, cito: “retomados por el Estado a causa del retrazo del cronograma de exploración, cierro la cita, debido a la escasez de plataformas, perforadoras y navíos sonda en aguas profundas”. Sustentó que, cito: “lo ideal es que Petrobras fuera cien por ciento nacional”, se cierra la cita, y agregó, abro la cita: “en la actualidad el 60 por ciento de las acciones se negocian en una bolsa de valores y el 80 por ciento de ese total está en manos de los estadounidenses”. No podemos entregar toda esta riqueza a un puñado de inversionistas”, se cierra la cita, “Journal, Estado d Sao Paulo, 15 de julio reciente.

Una grave carencia de la reforma calderonista es que mediante su privatización tangencial se puede gratificar a las principales trasnacionales violadoras de derechos humanos y devastadoras del medio ambiente.

En sus componentes detectables, en medio de una deliberada “inintegilibilidad”, la reforma calderonista se parece tanto a la fracasada privatización de Boris Yeltsin que sumió a Rusia en la inopia, así como a la captura de la riqueza de los hidrocarburos en Irak, se recuerda un país invadido por las trasnacionales privadas anglosajonas.

Bladimir Putin, antes de dejar la presidencia, después de haber multiplicado cinco veces el Producto Interno Bruto, repito, multiplicado cinco veces el Producto Interno Bruto, en ocho años, gracias primordialmente a la desprivatización, renacionalización y restatización, firmó una ley que restringe la inversión foránea en 42 sectores estratégicos que incluyen la energía, las telecomunicaciones y el sector aeroespacial. Bueno, hasta las televisoras y la radio, con eso les digo todo.

Cualquier inversión foránea privada o estatal requerirá de permisos especiales de un comité presidido por el Primer Ministro, Filmanain Chalnstain, 5 de mayo reciente.

El flamante Presidente ruso, “Dimitri Medefed” acaba de firmar una ley para desarrollar las inmensas reservas del ártico, exclusivamente por las empresas estatales, con un mínimo de cinco años de experiencia, “Toronto Star” 19 de julio reciente.

Rusia nacionaliza así la extracción de las aguas profundas del ártico, donde se ubicaría el 25 por ciento de las reservas planetarias de hidrocarburos.

Pareciera que los relevantes países productores de hidrocarburos le dan la vuelta a la privatización doméstica y/o foránea mediante la eclosión de empresas estatales que han florecido en Rusia y en China.

En realidad, bajo el modelo de la globalización financiera, todas las privatizaciones domésticas son parcialmente, cuando no mayoritariamente, foráneas, debido a su cotización y control en las bolsas de valores de “Wall Street” y la “CIRE”. Sin el control financiero de los estados, en el mejor de los casos, cualquier mañana las reservas de hidrocarburos pueden pasar “darwinianamente” a manos de las trasnacionales foráneas mediante una captura hostil, “wostail teik order bursatil”.

Los países del G7 y la OTAN que cobijan a sus trasnacionales petroleras privadas exigen lo mejor de los dos mundos, reclaman la apertura de los países productores, “valetudinarios” militarmente, mientras cierran el paso a las inversiones foráneas bajo el ardid protector del patriotismo económico y/o el nacionalismo económico, como sucedió en marzo del 2005, cuando la estatal “Chain is National of Shor Corporetion”, pretendió adquirir con dinero fresco por 18 mil millones a la californiana “Unocal” que finalmente fue adquirida con papel chatarra bursátil por “Chevron Texaco”.

Cabe señalar que la californiano “Unocal” es el tercer principal miembro del estratégico oleoducto VTC, “Vacu Tilivisi Ceigan”, que conecta el Mar Caspio al Mar Mediterráneo.

Es comprensible que Estados Unidos resguarde sus activos geostratégicos en detrimento de triviales, consideraciones mercantilistas.

Recuerdo incluso un reciente artículo del “geoestratega” estadounidense “Henrry Kinsinyer” quien precisamente debido al temor que existe en Estados Unidos a que los fondos soberanos de riqueza del “BRIC”, es decir, de Brasil, Rusia, India, China y de los países productores del Golfo Pérsico, no se lleven las joyas estratégicas de Estados Unidos. Por lo que ha escrito de que se debe frenar y poner restricciones a los subsectores estratégicos, sobre todo en el sector energético.

Entonces yo me pregunto por qué si dos potencias del tamaño de Estados Unidos y Rusia consideran al petróleo como arma estratégica, por qué México no lo hace.

Sorprende que México, un país muy vulnerable desde el punto de vista militar, cuando su principal fuerza ha sido su pacifismo y su otrora gloriosa política exterior, antes de ser descuartizada por Castañeda Wudman, ignore al riesgo de su propio suicidio las alertas geopolíticas de las dos principales potencias nucleares como Rusia y Estados Unidos que definen a los hidrocarburos como arma estratégica.

Bueno, conclusión, me salto.

En el contexto de la mayor crisis multidimensional de la historia y de la disgobernabilidad global que conjugan la crisis financiera del G7 y la OTAN, y las crisis energética y alimentaria en medio del cambio climático, la reforma calderonista se abre temerariamente a la participación rentista y asociada de parte de sus competidores trasnacionales, cuando hay que cerrar las ventanas domésticas frente a los vendavales externos, con el fin de meditar sabiamente sobre los alcances de las exequias del viejo orden mundial unipolar y su también caduco orden geoenergético trasnacional, frente al asentamiento del incipiente nuevo orden mundial multipolar y su flamante orden geoenergético estatal.

Cuando no se sabe a ciencia cierta la capacidad empresarial de las empresas privadas domésticas y/o foráneas congraciadas, cuando muchas de ellas encuentran en franca insolvencia financiera y, peor, cuando…

(Sigue 18ª parte)
. . . insolvencia financiera, y pero cuando ni siquiera se conoce la identidad del próximo presidente de Estados Unidos, con quién negociar el destino del TLC, el Aspan y el Comando Norteamericano de Defensa Aéreo Espacial.

Ya, concluyo ahora. Cuando el Estado Mexicano ha sido despojado de prácticamente todos sus sectores estratégicos, donde resalta la banca, la reforma Calderonista exhibe perturbadores elementos balcanizadores al haber fracturado a la nación, y parece desembocar en la dependencia energética foránea en inversiones y tecnología, aunque viniese en la constitución, por simple geoestrategia y seguridad nacional energética, en Congreso tiene la misión histórica de rechazar la reforma fiscalista neoliberal del Ejecutivo.

Hoy, quien domina el petróleo, los alimentos y el agua, controla al mundo, nosotros no deseamos dominar al mundo, pero tampoco queremos que nos controlen. Muchas gracias.

(APLAUSOS)

Alfredo Jalife especialista en Neuroendocrinología. Y es egresado de los institutos nacionales de Nutrición y de Neurología y Neurocirugía. Obtuvo en la Universidad de las Américas, la Maestría en Administración de Empresas. Fue invitado a dar un curso en la Catedral de Tréveris, en Alemania. Galardonado con la Cátedra UNESCO. Es profesor de postgrado en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, en geopolítica y negocios internacionales. Profesor de licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fue profesor de Geografía Económica, Relaciones Internacionales y Finanzas Internacionales en la Universidad de las Américas.

No hay comentarios.:

Temas afines que se han publicado en este blog:

Related Posts with Thumbnails