"Recesión, en macroeconomía, es la disminución generalizada de la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada, en tasa anual, del Producto Interior Bruto (PIB) real, durante un periodo suficientemente prolongado. No existe acuerdo en la doctrina acerca de cuál es dicho periodo, si bien, con el tiempo ha venido a extenderse la opinión emitida por Julius Shiskin en un artículo publicado en el diario New York Times en 1975 en torno a dos trimestres consecutivos de caída como plazo definitorio para el término.
En la teoría de los ciclos económicos, corresponde a la fase descendente del ciclo.
La recesión se suele caracterizar por una reducción de casi todas las variables económicas como son:
La producción de bienes y servicios.
El consumo: particularmente suelen descender las ventas de automóviles y viviendas.
La inversión: suele ser especialmente sensible en las recesiones, teniendo caídas muy pronunciadas durante estos periodos. Cuando empeora la situación económica, una gran parte es atribuible a las reducciones del gasto en nuevas inversiones, que son suspendidas o aplazadas en el tiempo.
El empleo: la caída de la producción de bienes y servicios, provoca que las empresas demanden menos mano de obra y por tanto se produce un aumento del desempleo, así lo muestra la Ley de Okun
El beneficio de las empresas.
Las cotizaciones de los índices bursátiles.
La inflación: suele bajar durante los periodos de recesión. Al descender la demanda de materias primas, caen sus precios. Los salarios y los precios industriales tienen menos tendencia a bajar, pero tienden a subir menos deprisa en las recesiones económicas.
La recesión puede producirse de forma suave o abrupta. En este último caso hablamos de crisis. El proceso se complica cuando un elevado número de empresas entra en quiebra y arrastra a los proveedores pudiendo llegar en algunos casos a lo que normalmente denominamos crisis. Tal disminución generalmente provoca un gran desempleo. Si la recesión es muy seria, se conoce como depresión.
Causas de las recesiones
Algunas causas de la recesión son la sobreproducción, la disminución del consumo por escasez de demanda (atribuible a la preocupación sobre el futuro, por ejemplo), la carencia de innovaciones y de formación de nuevo capital, fluctuaciones casuales, corrupción política y económica. Las recesiones suelen estar motivadas por fuertes oscilaciones de la demanda agregada."
Es así que , según datos del INEGI, México está en plena recesión aunque Peña y sus achcincles lo nieguen. Por otra parte, si atendemos el último párrafo de la ficha de Wikipedia referente a las causas de la recesión vemos que una de ellas es la corrupción política; Factor que el Gobierno de Peña solamente combate con discursos. Otra causa es la falta de inversión, por eso el Gobierno de Peña está en negociaciones con las trasnacionales petroleras en busca de sus inversiones en PEMEX. Y finalmente, otra causa de la recesión es la disminución del consumo; pero pensemos un poquito: Si la recesión produce un descenso en la producción de bienes y servicios, esto trae como consecuencia despidos, y los despidos provocan un descenso en el poder adquisitivo general, por lo que se reduce el consumo a webo; además, la gente que aun conserva su empleo pone sus barbas a remojar y ahorra todo lo que puede previendo la época de vacas flacas ya a la vista.
Es así que el Gobierno de Peña y la cúpula empresarial intentan con el llamado "Buen Fin" y el adelanto de aguinaldos elevar el consumo mediante el bombardeo publicitario y el ofrecimiento de pagar a plazos sin intereses y blablablá, con lo que se pretende que sea la población la que pague el costo de la recesión, a plazos claro...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario