Para que Claudia Sheimbaum entreue la Presidencia faltan

.

viernes, 22 de febrero de 2013

Dictadura militar en Brasil:137. Pinochet: 3 mil. Junta Militar argentina: mil. Guerra sucia de los 70 en México: 500. Sexenio de Calderón: 27 mil desaparecidos.

José Miguel Vivanco, director Ejecutivo de la División de las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW), precisó que de la lista de 27 mil desaparecidos durante el sexenio anterior, cuya existencia fue revelada el día de ayer por el gobierno federal, actualmente se sabe que contiene los nombres y en algunos casos, detalles sobre las cómo se produjeron, aunque se ignora realmente quienes son, cuántos de ellos pueden estar vivos o forman parte de otro grupo importante de restos humanos no identificados.

Entrevistado en el noticiero "Atando Cabos", resaltó que de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), actualmente se han encontrado 15 mil 921 osamentas no identificadas, motivo por el cual señaló que no sólo hace falta cruzar la información, a fin de descartar si existe duplicidad, si no también realizar investigaciones judiciales rigurosas y serias.

"No linchamientos, no circo mediático, sino investigaciones judiciales serias, que permitan determinar quiénes son quienes y quiénes tienen responsabilidades, si son agentes del estado o no, en la comisión de estos hechos atroces", abundó.

Asimismo, precisó que el reporte que presentaron en fechas recientes, es sólo una muestra de un problema de proporciones monumentales y añadió que en una conversación con autoridades estatales, éstas estiman que en Coahuila han desaparecido, cuando menos, mil 800 personas; mientras que en Nuevo León, la cifra se coloca en aproximadamente mil personas.

Continuó al resaltar que la CNDH tiene registrados dos mil 352 casos de desaparecidos, así como otro en el que se señala que hay 24 mil 91 casos de personas cuya condición es de extraviado, los cuales no se sabe si están desaparecidos, si migraron a otro sitio, si están muertos o algún detalle sobre su situación actual, por lo que refrendó que la mayor prioridad es investigar estos casos, a fin de que todo esto no se quede solamente en números y estadísticas.

Al ser cuestionado sobre cuáles son las cifras de desaparecidos en lugares como Chile, Argentina o Brasil, Miguel Vivanco dictó, "en Brasil durante todo el periodo de la dictadura militar, la cifra oficial de desaparecidos son 137, en todo el país, 137 casos, es probable que esa cifra aumente un poco porque se ha creado una comisión de la verdad para justamente analizar estos temas, pero no va a crecer, yo me atrevería a decir que no hay ninguna posibilidad de que crezca, ni siquiera a los niveles de Nuevo León, es probable que ni siquiera a los niveles de los casos que nosotros documentamos en nuestro informe(149 en sólo 11 estados)".

En este sentido, añadió que durante la dictadura de 17 años del general Augusto Pinochet en Chile, se desaparecieron a aproximadamente tres mil personas; en el caso de la Junta Militar de Argentina, se habla de mil personas; y expuso que para poner estas cifras en contexto, es importante recordar que durante la llamada "Guerra Sucia", desaparecieron en México alrededor de 500 personas.

Destacó también que en 60 de los casos que pudieron documentar en el citado estudio, se encuentran responsablemente en condiciones de señalar que no sólo fueron desaparecidos por servidores públicos, pues cuentan con evidencia contundente que sustenta la colusión de éstos con mafias y el crimen organizado.

José Miguel Vivanco reveló que ha tenido la oportunidad de conversar sobre este tema con Jesús Murillo Karam, procurador General de la República (PGR), "quien se mostró muy receptivo, nos dijo que evidentemente era esta una materia de gran preocupación para él, pero al mismo tiempo nos dijo algo que nos dejó pensando en el sentido de que él recibía una Procuraduría sin los recursos, una Procuraduría muy debilitada, prácticamente desmantelada, con muchos cargos congelados, en fin, con dificultades para hacer investigaciones de esta naturaleza", algo que consideró sumamente serio.

Respecto a la cantidad de servidores públicos, vinculados a las 149 desapariciones forzadas que señalan en el informe, han sido o están bajo proceso jurídico por estos actos, Vivanco reconoció que no tiene mayores antecedentes al respecto y puntualizó que éste es un problema central del "drama de los derechos humanos", es decir, la falta de transparencia, la mediocridad de las pocas investigaciones, así como las deficiencias, negligencias y la corrupción en las mismas, lo que ha llevado a que en México sean los familiares de las víctimas quienes encabezan los esfuerzos para conocer la verdad.

En materia de tortura, expresó que pese a la existencia de una ley vigente contra estas prácticas, desde 1994 hasta el 2012, sólo dos casos han logrado una condena ejemplar contra los servidores públicos que incurrieron en esta actividad, la cual claramente catalogada como un delito por el Estado mexicano.

"Si realmente se quiere construir un futuro distinto, también hay que hacer justicia sobre estas masivas violaciones a derechos humanos, que se cometieron durante el sexenio de Calderón y estamos hablando de desapariciones o ejecuciones, mira tú cuántos ciudadanos fueron detenidos bajo figuras como la del arraigo y otras, son más de 100 mil, el propio secretario de Gobernación nos informó ayer que la cifra oficial son 100 mil tres los casos de ciudadanos que fueron detenidos en esas épocas", de los cuales, sólo tres mil fueron objeto de proceso jurídico.

Finalmente, Miguel Vivanco resaltó los esfuerzos que han emprendido los gobiernos de Nuevo León y Coahuila, con la finalidad de esclarecer estos hechos y castigar a los funcionarios públicos que se vieron involucrados en las desapariciones antes citadas, a través de una continua colaboración entre autoridades, organizaciones y familiares.
Fuente:Radio Fórmula

No hay comentarios.:

Temas afines que se han publicado en este blog:

Related Posts with Thumbnails