
37 años después de la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco se hace necesario reconsiderar la naturaleza de la conmemoración que de este hecho se ha venido haciendo año con año y que, a fuerza de repetirse, corre el riesgo de convertirse en un rito más y vaciarse de significado.
En primer lugar , aunque doloroso , terrible y traumante , la matanza en Tlatelolco no es lo fundamental del Movimiento popular-estudiantil de 1968 (M-68). Lo fundamental y que ,al parecer, ha quedado en el olvido es precisamente el carácter de popular-estudiantil, es decir , el hecho de que tal movimiento logró la cohesión de los distintos sectores populares en torno a las demandas estudiantiles . Esto no es poca cosa .
Para las generaciones nacidas después de 1968 es difícil comprender el por qué de la matanza , el por qué de esa reacción que a la distancia de los años y ante la naturaleza de las manfestaciones de inconformidad social de las que somos testigos o partícipes nos parece tan exagerada.
Por eso hay que explicar como era el regimen priista , su autoritarismo y su caracter monolítico . Uno de los pilares del poder priista lo constituían lo que aún hoy se conoce como los sectores del partido , la utilidad práctica de tales sectores fue el de desarticular a la sociedad para así poderla controlar eficazmente. Tenemos entonces que el sector campesino estaba desvinculado del sector obrero , entes que al mismo tiempo estaban desarticulados en pequeños propietarios , ejidatarios , comuneros , jornaleros , asalaridos , empleados del Estado , profesionistas , etc, y cada uno de ellos controlado por una filial del PRI.
Cuando el M-68 logra vincular estos sectores en realidad estaba dinamitando la fuente de poder del PRI y lo estaba haciendo de una manera creativa y además el sistema priista estaba imposibilitado para comprar-cooptar a los dirigentes del movimiento , porque; aunque las cabezas visibles de éste estaban integradas en el Comité Nacional de Huelga , la operatividad del movimiento lo tenían las bases integradas en las brigadas que actuaban de manera autónoma , por lo que aunque los dirigentes fueran corromúidos por el sistema priista , las bases seguirían actuando aún en contra de las indicaciones de los dirigentes. Por eso el sistema tuvo que actuar como lo hizo en Tlatelolco , porque a pesar de todos los esfuerzos realizados no logró nunca controlar el M-68.
Entonces lo que debería ser rescatable es la organización poular en brigadas autonómas y la vinculación de los sectores populares , pero los herederoos del movimiento lo que han reivindicado en las últimas (casi) cuatro décadas es la demanda de justicia y castigo a los culpables de la matanza . Después de esos casi cuarenta años debería ser claro que es inútil tal demanda y enfocar la conmemoración en reactivar la forma de organización que tuvo el M-68 . Entonces sí se honraría la memoria de los caídos.
4 comentarios:
Interesante esa forma de manejar el movimiento que describes: su característica "acéfala", que era precisamente su fuerza.
No creo demasiado en eso de "las fuerzas populares", si, como es costumbre, "las fuerzas populares" se reducen a obreros, campesinos y estudiantes. Tal vez la cohesión debería ser menos exclusiva. El problema es saber hasta dónde un no-"popular" tiene derecho a unirse al movimiento. O está obligado.
Y es cierto: este y otros tantos acontecimientos históricos, tan mediatizados y vulgarizados que han devenido mero espectáculo. Una pena y un asco. Elenita Poniatowska incluida.
(Sólo una nota muy al margen: el rito no quita el significado, el rito significa)
el rito significa
Eso me recuerda un cuentecillo que acabo de leer y que a grandes rasgos relata la historia de un monasterio budista en el que el supremo sacerdote reunía todas las tardes a sus discípulos a orar . Un día se metió un gato al recinto donde oraban los monjes y se paseaba parsiminiosamente entre ellos distrayéndolos de la oración , por lo que el supremo sacerdote mandó a que ataran al gato antes de iniciar la oración , y así se hizo todos los días hasta que el supremo sacerdote murió. El sucesor del supremo sacerdote mandó a atar al gato , los monjes trardaron tres horas en encontrar al gato para atarlo , y lo ataron todas las tardes antes e iniciar la oración. El siguiente sucesor tuvo que mandar a comprar un gato para poder atarlo antes de iniciar la oración...
i wish i knew spanish - this post looks so interesting!
Thanks. I wish I knew english for translate my post that you find interesting, but...
Publicar un comentario