"Se llama "cultura de la pobreza" a un concepto antropológico creado por el antropólogo Oscar Lewis mientras estudiaba los problemas de la gente que vive en chabolas y barrios urbanos. En su estudio (1961-1966) Lewis describió a los pobres de las ciudades de México, Nueva York y Lima.
(Lewis definió la cultura de la pobreza como un fenómeno de adaptación (hereditario incluso) producido por el sistema capitalista, del que los pobres se sienten excluidos; abatidos psicológicamente por el desaliento y la desesperación, se refugian en un sistema propio.)
Los aspectos básicos, según el estudio de Lewis, de lo que él llamo la cultura de la pobreza, son:
- odio a la policía y gobierno
- desconfianza del gobierno
- cinismo frente a la iglesia
- fuerte orientación hacia vivir el presente
- escasa o nula planificación del futuro
George Foster y Oscar Lewis han mantenido que hasta cierto punto, la cultura de la pobreza constituye una respuesta racional a unas condiciones objetivas de impotencia y pobreza. Pero también afirman que una vez surge, la cultura de la pobreza suele perpetuarse pasando de padres a hijos, con lo cual las nuevas generaciones no están psicológicamente preparadas para aprovechar todas las oportunidades de progreso que puedan aparecer en el transcurso de sus vidas."
Fuente: Wikipedia
Fueron estos conceptos los que estuvieron rondando mi mente mientras veía la peli "Beast of the southern wild" , que los distribuidores en México no titularon "Bestias del salvaje sur", sino "Una niña maravillosa", supongo que porque se imaginan que los hábitos del espectador son pararse frente a la cartelera de cine y entrar a la sala que anuncie un título que le venda el quid de la película.
Hay muchos aspectos que se podrían examinar de esta película, se puede por ejemplo analizar la manera como los niños se desenvuelven en un mundo que ya estaba como está cuando ellos nacieron y por ello se adaptan tan fácilmente a las más diversas condiciones; se puede analizar también como los niños codifican este mundo y lo traducen dentro de sus mentes, este aspecto me recordó la película "El Piano" con Holy Hunter, si quieres también puedes apreciar la relación de la niña con su padre.
Pero como dije antes, a mí me impresionó ese refugio anticapitalista que un grupo de personas forjó en una isla vulnerable a los eventos climáticos pero que aún así se aferran a su rebeldía, me enterneció la maestra que imparte enseñanzas realmente útiles como la forma de buscar alimento, como curarse con lo que la Naturaleza provee y de el deber de cuidar a las personas más débiles y tiernas. De verdad te recomiendo esta peli, la vas a disfrutar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario