Me parece que fue Desmond Morris quien primero abordó de manera más seria la sistematización de los conocimientos biológicos que la especie humana tiene de sí misma para explicar muchas de las formas de comportamiento que a primera vista son culturales pero que un análisis a la luz de los conceptos de la biología hacen concluir que son la expresión de pulsiones naturales como la pulsión sexual o el institnto explorador , el instinto cazador , etc.
Algunos de los conceptos más recientes sobre la situación mundial de la mujer en estos tiempos siguen esta ruta , por ejemplo algún estudioso de los gastrópodos ha concluido que aunque la reproducción sexual ofrece la ventaja de dotar a la descendencia de variabilidad genética , lo que es una especie de seguro para futuros cambios en el ambiente a los que una progenie con variabilidad genética puede adaptarse más exitosamente que los seres con uniformidad genética fruto de la reproducción asexual; el punto débil de la reproducción sexual estriba en que es uno de los sexos quien más energía gasta para llevar a término la reproducción, tal sexo es la hembra , en un estudio en los gastrópodos conocidos como babosas o aquí en México como tlaconetes, cuyos individuops son hermafroditas , es decir , el individuo es macho y hembra , pero a la hora de reproduccirse sólo debe funcionar uno de sus sexos , tardan mucho tiempo, semanas en iniciar la cópula porque ninguno de los dos individuos acepta tomar el pael de hembra , claro porque implica un mayor gasto de energía.
Llevada esta observación de manera a priori al ámbito social se tiene que para algunas culturas y situaciones , el hecho de que la mujer tenga la posibilidad de embarazarse la convierte en una carga para el grupo , especialmente en épocas en las que escasea el alimento. Tenemos así que en culturas como la china, las niñas son abandonadas para que se mueran , o en otro ámbito , por ejemplo en el laboral en México las mujeres son despedidas si se embarazan.
Algunos otros aspectos se tratan de explicar con elementos biológicos. Es un hecho que a través de la Historia la mujer se mantuvo fuera de la actividad académica , son contados los casos de mujeres que lograron colarse al ámbito del conocimiento y destacar , además dentro de esos pocos caso se encuentran muchos en los que la mujer que quería aprender tenía que hacerse pasar por hombre , todo esto ocurría porque , en primer lugar se le había asignado a la mujer la absorvente labor de criar a los hijos y esto no permite a nadie sentarse a la sombra de una árbol a reflexionar sobre por qué se caen las manzanas. Después se aplicaron restricciones religiosas para mantener a la mujer en esa permantente ignorancia , el asunto parecería cambiar cuando en tiempos recientes la mujer ya tiene acceso a las universidades y si bien observamos, podemos afirmar que son mejores estudiantes que los hombres , con más compromiso y más disciplina, en las escuelas donde se acostumbra el Cuadro de Honor son mayoría las mujers que allí aparecen, pero después de una vida escolar exitosa no encontramos en el ámbito profesional una proporción similar de mujeres destacadas ¿por qué? Hay quienes afirman que la discriminación no lo explica del todo.
Una de las caracteríasticas de que la Naturaleza dotó al macho es el instinto explorador , éste lo capacita para tomar riesgos sin pensar gran cosa en las concecuencias , tomar caminos desconocidos puede llevar a muchos fracasos pero también a muchos éxitos , está dentro de la naturaleza del macho el riesgo, pero la hembra no puede correr riesgos , otra vez la reproducción juega sus cartas , tanta inversión de enrgía en la formación de un nuevo ser no puede ponerse en riesgo por el afán de aventura , es mejor la estabilidad, tenemos entonces que los hombres pueden llegar a las cúspides más altas porque se arriesgan , pero también al piso de la degradación humana por el mismo motivo , los más grandes genios, pensadores y creadores son hombres , pero tamién los peores criminales los son.
A propósito , se ha observado que estadísticamente son más los hombres con padecimientos mentales que las mujeres , también hay una explicación biológica al respecto: al parecer la salud mental está relacionada con el cromosoma sexual X del que la mujer posee un par y el hombre sólo un cromosoma, si un cromosoma x está dañado , a la mujer le queda otro de repuesto , pero al hombre no y al parecer esto influye en el resultado estadístico de mayor salud mental en la mujer.
El hombre se va a los extremos y la mujer permanece en la estable medianía.
Esta entrada fue elaborada con notas tomadas al vuelo del programa de radio Biblioteca Pública de Radio red.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario