
Las palabras no sólo son secuencias de sonidos que se usan para representar de manera oral o escrita las ideas. Las palabras no sólo comunican su significado formal , etimológico o de diccionario . Una palabra transmite también una intención , y tal intención abre innumerables dimensiones para el significado de una palabra , la misma palabra puede usarse para seducir, convencer , halagar , lastimar , provocar o burlarse. Un ejemplo muy fácil de entender en México es la palabra madre.
Para muchos estudiosos la palabra madre es la más elevada del lenguaje , junto con "tierra", "patria", "pan". En México denota un verdadero culto , y paradójicamente la misma palabra se usa para señalar algo despreciable : "cualquier madre", o algo grandioso:"a toda madre", Si se transforma en verbo resulta :"madrear" de lo que deriva "madriza".
Tenemos así que ,el lenguaje adquiere aspereza , según sea la intención de quien habla, por ejemplo : a Dios se le dice El Señor, pero si alguien se quiere referir de manera despectiva a alguien sin decir u nombre dice : el señor (ese). Y se forma así una zona del lenguaje , áspera , grosera, vulgar , que se usa con toda la intención de incomodar, de zaherir ; de manifestar ira .
Sucede que cuando se usa esta forma de hablar de manera reiterada , se incurre en un abuso que trae como consecuencia el vaciar de su significado y su intención a las palabras . Si para todo usamos palabras como "puta", "pendejo", "chingar","cabrón", etc ;sin darle su intención áspera , ¿qué vamos a decir cuando algo nos provoque dolor o ira? ¿auch?
El hecho de que sean palabras que se pueden encontrar en el diccionario no es argumento válido para usarlas de manera indiscriminada, porque asimismo en el diccionario se pueden encontrar sinónimos para tales palabras que modifican la intención o que pueden ser más precisas. Por otra parte , el hecho de que una palabra no exista en español no quiere decir que usarla pueda ofender a nadie , por ejemplo :"lumil", no existe en ningún diccionario, lo sé porque es una palabra que acabo de inventar , no significa nada y dicha con intención neutra , dudo que haya alguien que se pueda sentir ofendido con ella, aún cuando no existe en el diccionario. Pero si se le imprime una intención al pronunciarla y le decimos a alguien : "¡eres un lumil!" seguramente tal persona se va a sentir agredida , aunque no sepa que es un lumil.
Las palabras tienen poder, ya lo dice el lugar común "verbo mata carita", es decir una mujer preferirá a aquel pretendiente que maneje mejor las palabras , una vez oí decir a Germán Dehesa : "una es la palabra que abre el corazón de una mujer". Una frase es capaz de inducir miedo en la población y hacer que esta lleve a Ernesto Zedillo a la presidencia: "Yo voto por la paz".
No sé porque "puta" es grosería y "prostituta" no, lo único que se me ocurre es que es porque prostituta es más larga y tal vez esas dos sílabas que tiene de más la palabra la hacen menos contundente que puta que sólo tiene dos y que entrega más pronto el mensaje .
Una de las características de las palabras que se usan como eufemismos es que cada vez se hacen más largas , creo que para que pierdan contundencia ; así tenemos que al generalizarse la palabra prostituta para señalar a las mujeres que ejercen el comercio sexual , éstas han acuñado el eufemismo " sexoservidoras" que es aún más larga que prostituta.
Ruco , es una palabra despectiva, viejo es más suave , pero para muchos impronunciable , anciano es más larga por lo tanto menos contundente , pero no es suficiente, hay que alargarla más : "persona de la tercera edad" y si aún resulta ofensivo : " adultos en plenitud.
¿No les parece curioso que las palabras que se consideran groserías sean tan cortas?
3 comentarios:
Yo creo que es mera cacofonía. Como que prostituta no suena tan fuerte y áspero como "puta". Es como verga y pene y cosas así; verga como que suena disonante a las palabras normales. O igual "pendejo" y "vello que crece en el pubis" jajaja, aunque también aquí se aplica lo de la extensión. Pero yo creo que es cacofonía.
Caca, mierda..
si, tiene sentido.
Popò...
Excremento... no, hay ya no hay chiste.
Pues es la "economía del lenguaje", es decir, mientras más fácil (corto) se diga, mejor. También es aquello de como van evolucionando las palabras y adquiriendo un significado. No sé, es un rollo bien acá.
Saludos hermano
Publicar un comentario