
En la ilustración aparecen siete dibujos que muestran círculos o líneas de iguales dimensiones, pero que parecen distintas. Son denominadas ilusiones ópticas: errores de los sentidos que nos hacen confundir la apariencia con la realidad. En los círculos concéntricos de Dolboeuf (1) el círculo interior de A parece mayor que B. En la ilusión de Ponzo (2) la línea b parece mayor que a. En los dibujos de Hering (3 y 4) las líneas paralelas parecen curvadas y los lados del cuadrado, curvos. En el dibujo de Poggendorf (5) la línea que corta las paralelas no parece una misma recta, pero lo es. En el modelo de Müller-Lyer (6) ambas líneas rectas tampoco parecen tener la misma longitud y son idénticas. Lo mismo ocurre con el paralelogramo de Sander (7): a y b tienen la misma longitud.
¿Sería posible que la percepción que la sociedad tiene del problema de la inseguridad esté alejada de la realidad?
Según afirman las autoridades capitalinas , los índices de inseguridad han disminuído en la Ciudad de México , pocos son los organismos no gubernamentales que comparten esta afirmación. Yo sólo he sabido que los comerciantes establecidos del Centro Histórico sí convalidan el dato. Pero la percepción del ciudadano común es que la inseguridad no disminuye.
Para algunos estudiosos del tema , uno de los factores que influyen en esta percepción es la acción de los medios de comunicación , especialmente de los ,medios electrónicos , que en sus espacios noticiosos hacen una exaltación escandalosa de la nota roja . Otro factor es la reafirmación que boca a boca se hace del problema, esto es : Si alguien es victima de algún delito , va y se lo dice a sus familiares y conocidos , que a su vez han sido también víctimas en algún momento , esto reafirma la informción que recibe la población a través de los medios y exagera la percepción del problema.
Es muy común que se oiga a alguien preguntar ¿has sido víctima tú o algún conocido tuyo de la delincuencia? Como la respuesta es siempre sí, entonces se toma esto como evidencia de la gravedad del problema y se origina una gran aprehensión en la población , al grado que hasta hay quien se ha muerto por el susto de ver a una persona armada.
Una mejor aproximación entre nuestra percepción y la realidad podría lograrse si somos más meticulosos al hacer esa pequeñaa encuesta que empieza con lo de ¿has sido víctima tú o algún conocido tuyo de la delincuencia? de tal manera que precisemos el periodo en que esto ha ocurrido, ¿en la última semana,mes, año, sexenio? y cuidar de no contar dos veces a alguno de nuestros conocidos.
Por otra parte , este desfase entre la percepción y los avances en la solución al problema , ha sido tomado por algunas autoridades para minimizar y aun negar la existencia del problema y pensar:Si se trata de un problema de percepción , entonces lo que debemos hacer es una campaña publicitaria para convencer a la gente de que ahora está más segura .Pero la cuestión no es tan simple y no se puede tomar tan lineal, de hecho es contraporducente pues la población se irrita más contra las autoridadesque aseguran lo contrario a lo que la población percibe.
2 comentarios:
nel, eso lo dices porque botaste por el peje, no te hagas =P
*votaste.... ay, que error tan vergonzante ¬¬
Publicar un comentario