Para que Claudia Sheimbaum entreue la Presidencia faltan

.

Han pasado 3847 days desde que fueron secuestrados por la narcopolítica 43 normalistas de Ayotzinapa

sábado, 12 de marzo de 2005

Intolerancia

La pulsión por eliminar al que es diferente, probablemente nace del instinto de Territorialidad, que es uno de los numerosos mecanismos a través de los cuales los animales se distribuyen el acceso a los recursos naturales, tales como el alimento o el hábitat.
Otro componente de la intolerancia es la noción de grupo, de pertenencia o identidad, de tal manera que, seguramente, en las sociedades primitivas, las actitudes intolerantes servían para proteger al grupo, a su territorio, sus recursos y su cohesión.

Para que un grupo se muestre intolerante respecto a otro, debe aparecer ante sus ojos lo más diferente que sea posible, esto se logra mediante la adopción de prejuicios y estereotipos, es decir de juicios u opiniones preconcebidas y arbitrarias que tienen por objeto a una persona o a un grupo y puede ser de naturaleza favorable o adversa. Actualmente este término indica, en la mayoría de los casos, una actitud desfavorable u hostil hacia personas que pertenecen a un grupo social o étnico diferente.
En la mayoría de los casos este tipo de actitud mantenida por un grupo étnico dominante contra una minoría o grupo marginal de la misma sociedad da lugar a diferentes formas de discriminación. El tipo más sofisticado de discriminación es la segregación (aislamiento de diferentes grupos étnicos apoyado por la ley o la costumbre, o por ambos a la vez).
Entre los ejemplos de segregación formal se encuentra el confinamiento de judíos en ghettos en la Europa medieval y la legislación de estricta separación de razas mantenida por la política de apartheid recientemente abolida en Sudáfrica. Pero el término de segregación también puede aplicarse a la prohibición informal a miembros de una minoría de acceder a clubes sociales, a ciertos tipos de trabajo o a oportunidades de educación.
Walter Lippman en su libro Opinión política (1922), se basó en el concepto de estereotipo para referirse a las “imágenes en nuestra cabeza” que se resisten al cambio.

El concepto de estereotipo suele ser negativo. Degrada el pensamiento individual hacia una esclavitud o casi esclavitud de formulaciones predefinidas (el bloque de impresión original) que se opone a un razonamiento crítico por nuestra parte o por parte de otros a la luz de experiencias nuevas o diferentes. Aparece anclado en prejuicios, es esencialmente irracional, a menos que pueda demostrarse que la idea original era un resumen exacto y sabio de experiencias anteriores.

En algunas sociedades, los judíos, las mujeres, los negros, los homosexuales o los extranjeros están marcados por un estereotipo negativo y, por consiguiente, sujetos a castigos que llegan hasta el asesinato o el genocidio. La formación social de estereotipos está muy arraigada en la mente humana.
Ejemplos nefastos de aplicación de estereotipos y de racismo pueden ser los movimientos fascistas europeos surgidos entre las dos guerras mundiales y el conflicto del apartheid en Sudáfrica.

La pretensión de que sólo “nosotros” tenemos la razón , de que somos los más bellos , inteligentes , refinados , de que sólo “nosotros” escuchamos buena música , nos vemos elegantes etc., es una de las muchas manifestaciones de la tendencia humana hacia la intolerancia . Y es que es muy fácil adoptar tales actitudes, especialmente si nuestra aspiración es ser “muy merol”, nada hay más destructivo que la intolerancia.

No hay comentarios.:

Temas afines que se han publicado en este blog:

Related Posts with Thumbnails